La república sin filosofía

(Carta abierta a José Miguel Corrales y al Partido Patria Nueva)En un debate preelectoral realizado en días pasados, en la sede del CONARE y

(Carta abierta a José Miguel Corrales y al Partido Patria Nueva)

En un debate preelectoral realizado en días pasados, en la sede del CONARE y con la inestimable ayuda de la periodista Any Pérez, usted trazó algunas líneas de su eventual programa de gobierno con crecimiento económico, justicia social y espíritu republicano

.

(La participación del candidato empieza en el minuto 21:00.)

En el mismo discurso usted ha producido una ausencia: la de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (universidad donde usted y la periodista estudiaron) y, lo que es realmente grave, usted produjo la ausencia de la autonomía universitaria en caso de ser electo presidente del país. ¿Usted sabe que aunque sea el presidente no tendría autoridad para cerrar carreras en las universidades públicas?

No lo tome usted a mal, pero yo lo acuso de producir ausencias producto de su matriz colonial de pensamiento y de ser. Usted produce la ausencia de la política entendida como el objetivo de estar juntos y de pensarnos juntos. La república sin filosofía y sin autonomía universitaria carecería del espacio donde desplegar opiniones dispares. ¿En su paso por la UCR conoció usted el pensamiento de Rodrigo Facio?

Usted se reivindica como socialdemócrata. Sin embargo, usted produce la ausencia de la memoria histórica de Costa Rica y ahora nos ofrece una penosa combinación de economía neoliberal y cultura neoconservadora. La «Patria nueva» sin filosofía y sin autonomía universitaria es la patria de la apertura financiera, la desregulación, la privatización, la «modernización» de las relaciones laborales y la educación de calidad para pocos.

Cuando usted sermonea de que los seres humanos «somos materia y espíritu» y eleva esa frase al pedestal de verdad sacrosanta nos avergüenza a todos, obnubila su discurso político, porque en nombre de su espada justiciera nos dice qué hacer para alimentar el cuerpo y el espíritu y nos dice lo que no queremos oír: que de ser electo presidente usted nos conducirá a la premodernidad cultural.

Yo no voy a explicarle para que «sirve» la filosofía. Esta escuela que usted quiere cerrar tiene las puertas abiertas para cuando nos quiera visitar. Tal vez, podamos hacerle entender que la filosofía alimenta «el cuerpo y el espíritu». Tal vez no. Tal vez podamos hacerle entender qué es la autonomía universitaria y cómo esta autonomía impide que nuestro pueblo permita que su configuración cultural esté en manos de monopolios y/o oligopolios.

Déjeme, con el mayor de los respetos, pedirle que reconsidere su «decisión» y que le ofrezca al pueblo algunos argumentos que tengan más consistencia que un ectoplasma. Si no sabe lo que es un ectoplasma, no se preocupe. Confíe en mí. No le pido mucho.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El expresidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, manifestó el 20 de noviembre en la Sinagoga de San José, su preocupación con lo que llamó 

Evelyn Matthei, la derrotada candidata de la “Alianza” —la coalición gobernante en Chile—, llamó a los suyos a cerrar filas y asaltar las trincheras

Pese a la disconformidad de los estudiantes por realizar este examen, la UCR obtuvo los mejores resultados en la prueba que realiza la CCSS

Los primero datos divulgados por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) con un 25% de los votos escrutados, colocan al candidato del oficialismo,

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica y los trabajadores del Programa Integral de Atención en Salud (PAIS), abrirán este jueves la mesas

Leyendo a Quintiliano descubrí qué era didáctica para el Magister romano. Didáctica es, con método y elegancia, con maestría y espontaneidad, hacer sencillo lo

El 60,14% de los jóvenes que realizaron la Prueba de Aptitud Académica resultaron elegibles para realizar sus estudios en la Universidad de Costa Rica.

Hay dos tipos de demandas en Chile: una que reivindica mejores condiciones de vida, más bonos o crédito y otra que pide cambios estructurales.
Semanario Universidad