Las indulgencias «protestantes»

La sola fe, la sola gracia y la sola Escritura es el trípode sobre el cual se asienta la Reforma Protestante del siglo XVI.

La sola fe, la sola gracia y la sola Escritura es el trípode sobre el cual se asienta la Reforma Protestante del siglo XVI. Su lema: «Porque por gracias sois salvos por medio de la fe (…) no por obras para que nadie se gloríe» (Ef. 2:8-9), se convirtió en escandalosa herejía para un catolicismo medieval que  buscaba llenar sus arcas alentando la culpabilidad de sus feligreses y ofreciéndoles  un  edicto de perdón de todos sus pecados -indulgencia- a cambio de jugosas ofrendas, concebidas como buenas obras con efecto salvífico.   De esta forma, el protestantismo se perfiló como un movimiento profético de renovación  teológica y eclesial, portador del espíritu crítico propio de la modernidad.

Sin embargo, la religión de la  gratuidad se convertirá paradójicamente, según la tesis clásica de Max Weber, en  aliento espiritual del capitalismo naciente; particularmente la versión calvinista por su acento en  el trabajo como vocación, el ahorro como virtud y la riqueza como bendición, que hacían del creyente un fiel practicante de una «santidad intramundana» por oposición a la «santidad fuga mundi» de la vida  monástica católica medieval.  Se trataba, efectivamente según este autor, de una nueva ética religiosa protestante que  contribuiría, entre otros factores,  a oxigenar al capitalismo.

Esto ilustra muy bien lo que el sociólogo Tomás Merton calificó de manifestaciones latentes de la acción social; a saber esas consecuencias no previstas, es decir, no intencionales de las acciones colectivas.  Por consiguiente podría decirse que cuanto más se apegaba el militante protestante a la fe para obtener la salvación gratuitamente, más se traducía esa fe a valores materialistas que contribuían a reproducir una ética propia de una racionalidad instrumental capitalista. En otras palabras cuanto más apelaba a la fe y la  gracia para la salvación más allá de este mundo más contribuía a lograr la «salvación» -concebida en términos de riqueza y prestigio  acumulados- en este mundo.

 

 

A  pesar de ello, podría decirse que el calvinista protestante clásico no había «abaratado» la fe a tal grado de convertirla en una simple «mercancía» intercambiable por salvación. Es decir, no concebía ni mucho menos que su riqueza o su misticismo laboral -que si bien eran percibidos como bendición divina la primera y como vocación divina el segundo-  podrían reportarles los beneficios de la salvación como vida plena y eterna.

Hoy nos encontramos con manifestaciones religiosas que se consideran herederas de la reforma protestante, por ejemplo los movimientos neopentecostales al estilo del canal 23, que sí han «abaratado» la fe convirtiéndola en  simple mercancía, y que tiende a comportarse como  fetichismo del dinero: «el dinero persiguiendo el dinero»(Marx).

Se trata de una modalidad su géneris  de «indulgencias» al estilo protestante.  Mientras las indulgencias católicas tenían como fin la salvación en la eternidad y el acceso a los bienes celestiales, las  indulgencias del «neoprotestantismo» se comportan como una garantía de salvación  y de acceso a bienes terrenales. La única fe que salva es aquella que se traduce en un pacto entre el ofrendante -«sembrador de la semilla»- y Dios, quien recompensa multiplicando su inversión.

Se ha producido así  la más grande herejía en el protestantismo: salvación por las obras. Hay algunos que se preguntan si esto no significaría volver a los mercaderes del templo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La posibilidad de tener un accidente de tránsito con  resultado de muertos y heridos graves  es cinco veces mayor en las madrugadas de los fines de

La inseguridad vial es una triste realidad en todos los países del globo terráqueo. Las víctimas de choques viales representan un problema muy importante

La gerente de Operaciones de la Caja, Gabriela Murillo, reconoce que el presupuesto de inversión es bajo, pero defiende la labor de la instituciónGabriela

Felicito a la Universidad de Costa Rica y a los medios de comunicación universitarios por el valiente ejercicio de la libertad de cátedra, la

El sector público y el privado se dan la mano para desarrollar el turismo en el ahora Refugio Nacional de Vida Silvestre San Lucas.El

Sobre el domo de una sala circular, un proyector reproduce las estrellas de ambos hemisferios, los movimientos aparentes del Sol, la Luna, los planetas

Unificar el sistema de atención y no experimentar con varios es lo que proponen estudiosos de esa materia.Marcela Román, coordinadora del XI informe del

Escribo con el propósito de mostrar mi solidaridad con un medio de comunicación que nos permite conocer puntos de vista, opiniones e informaciones, que
Semanario Universidad