Los foros mundiales del agua

Y son tan hábiles (algunos más bien dirán cínicos) que cada tres años invierten millones de dólares para reunir en países como México y

Con el cuento de la tal “Gestión integrada del recurso hídrico” que sirve de mampara al Banco Mundial y la GWP (Asociación Mundial del Agua) para sus procesos de privatización del recurso hídrico, los promotores del agua como bien económico, introducen en legislaciones nacionales esa turbia terminología para abrir camino a los intereses supremos de las transnacionales del agua.

Y son tan hábiles (algunos más bien dirán cínicos) que cada tres años invierten millones de dólares para reunir en países como México y Turquía (el próximo se anuncia en Francia)  a miles de incautos y otros no tan incautos, en un “Foro” imposible para intercambiar opiniones y proponer resoluciones, como sucediera el pasado marzo en Estambul. 

Y es que no se pueden hacer, discutir y resolver propuestas, ante 30 mil o 40 mil turistas del agua, repartidos, según sus “categorías”, en hoteles cinco estrellas y hoteluchos, de donde se dictan las antes “cocinadas” resoluciones que esos miles de invitados anónimos ni siquiera llegan a conocer… pero que avalan con su presencia casi virtual.

De esa forma se aprobó la iniciativa que permitiría la creación del “Centro del Agua para América Latina y el Caribe”, que según los mandamases del Foro, fue seleccionada entre más de 180 ponencias de todo el mundo. 

Iniciativa que no era ni más ni menos que el plan de una de las más grandes transnacionales del recurso agua (la Coca Cola) que, con la bendición del BID, busca garantizarse para sus lucrativos negocios, la disponibilidad del preciado y cada vez más escaso líquido.
  
Así, mientras cada día mueren unos 4000 niños menores de 5 años a causa de enfermedades relacionadas con el agua, y la OMS estima que más de 1000 millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua adecuadas, hay unos pocos privilegiados del libre comercio que cierran sus ojos ante esta dramática realidad y se prestan sin pena alguna para actuar como “asesores” en las comparsas financiadas por los dueños del gran  negocio del agua. 

Es gente que vive del agua, de su burocracia, de sus organizaciones presentadas como regionales, de consultorías, de los tallercillos y capacitaciones, de sus asesorías legales, de los simposios.

El reconocimiento de un Comité de la ONU del “Derecho Humano” al agua ha de garantizar a todas las personas agua en cantidad suficiente, en condiciones de seguridad y aceptabilidad, físicamente accesible y asequible para usos personales y domésticos,
lo que contradice los intereses de los directores de la comparsa que se mueve al son del agua como bien económico. Por ello, se producen “Foros Alternativos” al comercial y se aboga, ahora con mayor energía, por llevar la discusión seria e independiente al seno de las Naciones Unidas, dejando para los negociantes, cancerberos y adláteres, sus desprestigiados foros, como el perfumado que se planea llevar a los palacios de Marsella, y para el cual desde ya se frotan sus manos los acuosos turistas consuetudinarios.

El tema es de relevancia para los costarricenses pues esos mismos intereses parecen haberse hecho evidentes a propósito de la propuesta de una nueva ley de aguas, en la que “asesores” nacionales no solo eliminaron el anteriormente propuesto carácter de Derecho Humano, sino que también pretenden sustituir al débil Senara por un ente de carácter cuasi-privado, al tiempo que ningunean al AyA.  Texto “mejorado” muy bueno para la GWP, el Banco Mundial, el BID y la Coca Cola internacional, pero muy malo para el pueblo costarricense, que gracias a esos intereses hoy no tiene futuro en la Asamblea Legislativa.

Por lo señalado, instamos a nuestras autoridades gubernamentales para que den seguimiento y apoyen decididamente los esfuerzos internacionales por estructurar, en el marco de la ONU, un “Foro Mundial del Agua”, libre de “contaminantes”, al que NO acudirían los que, por años han representado en Costa Rica los intereses comerciales de los que lucran con el agua “bendita”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Pero no debemos dejar en el olvido un gran detalle: que tanto para la campaña política de 1998, como para la del 2006, las

Yo soy la autoridad política superior es un libro con fuerte contenido político que narra la historia de un idealista (Antonio Monge) que se

El ecólogo Julián Monge Nájera inició sus funciones el pasado 15 de junio, luego de ocupar durante 25 años el puesto de editor en

El filme Sin nombre, dirigido por Cary Fukunaga es una mirada fresca, respetuosa y perspicaz que valora la dignidad humana por encima de todo

Le aclaramos que el Consejo de Seguridad Vial es la institución garante de velar por la seguridad vial del país, y no es competencia

Los ganaderos de la Zona Norte demandarán al Estado pues consideran que no ha actuado de ninguna forma para ayudarles en el problema que

Aislado por la comunidad internacional, el gobierno encabezado por el presidente de Congreso hondureño, Roberto Micheletti, enfrentaba esta semana una creciente protesta popular que,

La contaminación de agua por el uso de agroquímicos en las fincas piñeras afecta principalmente a comunidades como Milano, El Cairo, La Francia en
Semanario Universidad