Los llantos de CANARA

Ahora, como ya lo ha hecho en otras oportunidades, la Cámara Nacional de Radio recurre a la posibilidad que tiene de controlar la mayoría

No hay nada mejor para enfrentarse en una contienda, que tener el dominio sobre los medios de comunicación de masas, particularmente sobre aquellos que son “los más escuchados, leídos o vistos” por los habitantes de un país.

Ahora, como ya lo ha hecho en otras oportunidades, la Cámara Nacional de Radio recurre a la posibilidad que tiene de controlar la mayoría de las radioemisoras, para divulgar su posición respecto de la demanda de la que está siendo objeto alguna de sus asociadas, por violación a la propiedad intelectual.

Debo admitir que tengo varios años de no escuchar la radio durante las 7 y 7:20 a.m., pues el programa de CANARA me parece un medio de manipulación ideológica de acuerdo con el interés económico de turno. Durante la campaña del referéndum tomé la decisión de no volverlo a escuchar, debido a la visión parcializada que presentaba, sin ofrecer la posibilidad al oyente, de acceder a las dos posiciones en contienda.

Ahora es CANARA la que sufre, la que se pone en posición de víctima debido a las leyes aprobadas por Costa Rica luego de que el Sí ganara el referéndum. No sirvieron de nada los comentarios de especialistas en donde señalaban los privilegios otorgados a las transnacionales, en materia de propiedad intelectual y en otras; de nada sirvió la experiencia del Tratado de Libre Comercio entre los países de América del Norte y las afirmaciones de los expertos de que el que pretendía aprobar nuestro país era más abusivo en muchas materias. Al fin y al cabo, el que paga el baile manda, y el baile durante todo ese tiempo fue aportado por quienes se verían favorecidos con la aprobación del Tratado y muchos otros “tontos útiles”, que creyeron que era bueno para el país.

Interesante la metáfora que utiliza el señor Rigoberto Urbina Pinto en su comentario “Nuevos filibusteros”, donde señala que “ahora resulta que el derecho no ampara a la señora que sabe hacer la masa, sino a la máquina de hacer tortillas”. ¿Qué opinará don Rigoberto de las limitaciones que tendrán nuestros agricultores de sembrar, debido a que las semillas fueron registradas (aun cuando desde niño aprendió que de cada cosecha tomaría las que utilizaría en la siguiente)?; ¿qué opinará de la posibilidad de que sean registradas las plantas medicinales y las recetas de los aborígenes que aún viven en Costa Rica y que continúan sanando sus enfermedades con la medicina que le legaron sus ancestros?, ¿llegará el momento en que no podamos recoger una matita de llantén de la orilla de la calle para prepararnos un remedio para el dolor de panza?

Es una lástima que en su momento, un grupo tan poderoso como CANARA, no haya tomado en cuenta las consecuencias de su toma de posición; más allá del derecho fundamental que tenemos los costarricenses a una información veraz y a acceder a los diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Debemos legislar para resolver el trámite de las solicitudes que quedaron pendientes de aprobación o rechazo, que al entrar en vigencia el último reglamento

Charlas,  talleres, ponencias e instalación de software libre son algunas de las actividades que se realizarán el sábado 25 de abril durante el Festival

El festival internacional Meet in Beijin 2009 será el escenario de una obra inspirada en el grabador, poeta y escritor costarricense Francisco Amighetti. Danza,

Sin mucho resultado, la semana anterior la dirigencia del movimiento estudiantil conformado por alumnos universitarios y de secundaria sostuvo dos reuniones con el gobierno

En nuestro país se avecina esta tendencia, la arcana penalización de la locura, el encierro penitenciario del enfermo mental, la reclusión de los inimputables

En los últimos años el Estado costarricense instauró un sistema de ayuda para el transporte de los estudiantes que requieren ese servicio para trasladarse

De momento, el Gobierno ha sido derrotado en su intención inmediata pero no en su intención estratégica e insistimos que moral, legal y constitucionalmente

Dice el adagio popular que dos cabezas piensan mejor que una, pero para que una idea se convierta en innovación, es necesario que se
Semanario Universidad