Los suplementos culturales de Universidad

A esta labor, han contribuido también los suplementos de Universidad. Sin embargo, hay dos de ellos que, en mi opinión, se han convertido más

Desde su fundación, el Semanario Universidad ha jugado un importante papel como medio alternativo de comunicación, en particular al informar sobre aspectos de la vida nacional e internacional que los otros medios no consideran o lo hacen desde perspectivas muy conservadoras, y al abrir sus páginas a comentarios de opinión de muy diversa índole.

A esta labor, han contribuido también los suplementos de Universidad. Sin embargo, hay dos de ellos que, en mi opinión, se han convertido más en simples reproductores de artículos publicados en otras latitudes (a los que hoy en día se puede tener acceso mediante Internet), que en los originales espacios de debate y crítica que deberían ser. Me refiero a Forja y al Suplemento Los Libros.

La última edición del Suplemento los Libros (16 de junio, 2010) permite observar claramente el problema indicado. De sus ocho páginas, solo media página está dedicada a una contribución original, un artículo de Daniela Trottier sobre San José Varia, de Adriano Corrales. El resto del Suplemento está conformado por textos tomados de otras publicaciones. Un fenómeno similar se aprecia en la última edición de Forja (mayo, 2010): de sus ocho páginas, seis corresponden a reproducción de textos.

Esta orientación de los suplementos indicados pareciera sugerir que Costa Rica no cuenta con una producción editorial que valga la pena reseñar, ni con académicos capaces de escribir valiosos e interesantes artículos dirigidos a quienes leen el Semanario Universidad.

Más grave aún, tal orientación de los suplementos se aparta de la tradición del Semanario Universidad como medio alternativo, al dejar que sean otros medios de comunicación –en particular, La Nación– los que dominen la información sobre la producción cultural del país, en una proporción importante patrocinada por la propia Universidad de Costa Rica (UCR).

¿Copiar y pegar es el modelo idóneo de lo que deben ser los dos suplementos culturales más importantes del Semanario Universidad y de la UCR?

Sin duda, copiar y pegar es una tarea fácil, ya que no implica construir las indispensables redes de colaboradores de calidad, que son necesarias para producir suplementos culturales originales. Pese al mayor trabajo que supone, avanzar en esta última dirección es la única opción para que los suplementos mencionados puedan ponerse a la altura del semanario del que forman parte.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La obra, que no pretende ningún rigor científico y a la que no le alcanza ni para pedir prestada alguna firmeza mediante citas de

Pero el problema de fondo nos es el estudiante que dispara, ya que los estudiantes son seres sociales y como tal adquiere su conducta,

Las universidades que integran el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), presentaron una nueva propuesta  para el próximo convenio para el Fondo Especial para la

Su irrupción en la reciente campaña presidencial cambió las reglas del juego de la política chilena. Desde el fin del régimen del general Augusto

En algunas materias se alcanzó un grado de incumplimiento hasta del 80%. Si bien es cierto que gran parte de ese incumplimiento debió estar 

La bancada oficialista buscaba al cierre de esta edición una salida a un nuevo embrollo surgido en la Asamblea Legislativa, tras su decisión de

Al fin se me ha ocurrido una hipótesis al respecto que comparto con  lectores de este Semanario:   Hawking,  al menos hasta donde yo sepa, 

Un abordaje simplista del problema, que ha ganado adeptos a todo nivel, propugna por la ‘justicia’, que en realidad es venganza, por mano propia;
Semanario Universidad