Los tiranos caen, ¿y los banqueros?

El presidente de Amnistía Internacional, en una reciente entrevista en CNN, hizo alusión a  que la muerte de Gadhafi  era una especie  de advertencia

El presidente de Amnistía Internacional, en una reciente entrevista en CNN, hizo alusión a  que la muerte de Gadhafi  era una especie  de advertencia de lo que podía pasarles a sus amigos, también tiranos, en diferentes partes del mundo. El periodista de CNN no pudo contener la satisfacción que le produjo tal aseveración. Es posible que esa reacción no se habría dado si el entrevistado se hubiese atrevido a señalar que también los banqueros del mundo deberían poner las barbas en remojo.

Los indignados  vienen pidiendo a gritos que se pare la fiesta de los banqueros, quienes han hecho de la financierización de la economía, con su consecuente sesgo especulativo, el gran negocio de nuestros tiempos. Los bancos siguen capitalizando, poniendo sus arcas al servicio de los grandes negocios, mientras las pequeñas y medianas empresas son tratadas como pordioseras,  en un mercado de capitales que sigue esa misma lógica acumulativa, rentista y especulativa. No hay banca nacional ni internacional al servicio del desarrollo y la solidaridad, para  impulsar las actividades productivas y ofrecer fuentes de trabajo digno para las nuevas generaciones.

La crisis del 2008 en los Estados Unidos fue paliada oxigenando a los bancos, es decir, poniendo más plata en las mismas manos de quienes habían hecho piñata. Mientras tanto, este mismo país se sigue endeudando y la única medida que se impulsa es contener el gasto público, sin deparar en los costos sociales. Nuevamente, se blinda a los ricos para que quienes paguen la deuda sean los pobres y las clases medias.

Nuestro país ha seguido el mal ejemplo, para beneficio de banqueros y  sectores privilegiados. Convertido en un paraíso fiscal, ha venido sirviendo a los intereses de inversores extranjeros y abriendo  puertas  para la evasión fiscal. Con la propuesta de renta global y mundial en el proyecto de reforma fiscal que se está  debatiendo en la Asamblea Legislativa, según destacados economistas, se busca introducir correctivos. En buena hora. Sin embargo, persisten las resistencias a los impuestos a las zonas francas que privilegian a un sector económico poderoso.

Por otra parte, hemos sido un país ejemplo en el mundo de espíritu solidario para encarar situaciones críticas, como las propias del período de posguerra en los años cuarenta. En este sentido, aún con las limitaciones propias de una mala gestión en salud y seguridad social, que esperamos también se corrija cuanto antes, podemos mostrar logros sustantivos.

Hace falta que la clase política, empresarial y trabajadora cierre filas alrededor de una reforma tributaria que recoja y proyecte con visión de futuro ese espíritu solidario que hace parte de lo más valioso de nuestro patrimonio  ético y sociocultural, y que  en buena medida marca la diferencia con respecto a sociedades más excluyentes y desiguales.

Sí, les llegó la hora también a los banqueros y a quienes están vinculados al mundo de los grandes negocios de poner las barbas en remojo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Sala Constitucional dio a conocer hoy su voto respecto al proyecto del ley número 16.306 “Impuesto a Personas Jurídicas” que fue remitdo a

Óscar Jiménez Cambronero, estudiante de la Universidad de Costa Rica, no necesitó mil palabras para emocionar al auditorio. Con una sola y sincera frase

La secretaria general del PAC, Margarita Bolaños, asegura que su partido está anuente a formar alianzas con otros grupos, siempre que se haga con

La Dirección de Tributación Directa allanaron hoy las oficinas de la Federación de Fútbol de Costa Rica (FEDEFUTBOL) en el contexto de una investigación

El reciente episodio de crisis que ha afectado a la Caja Costarricense de Seguro Social -específicamente el régimen de Enfermedad y Maternidad- solo constituye

Cuando parece que todo está perdido, los diablitos vuelven a la vida casi de forma mágica, en lo que representa el ritual de los

La retrospectiva de Francisco Alvarado Abella regresa al Museo Nacional, con un recorrido por todas sus etapas como pintor.Desde el pasado 3 de noviembre,

El canciller Enrique Castillo, dijo hoy que el gobierno de Costa Rica no se referirá a la reelección de Daniel Ortega en la presidencia
Semanario Universidad