Luisgui, religión y constitución

Al parecer esto trae de nuevo a la mesa de discusión el tema del Estado laico; según organizaciones sociales minoritarias, urge la reforma constitucional

Casi un millón trescientos mil votos apostaron por el cambio, cifra que marca una fuerte legitimidad para don Luis Guillermo Solís, que se juramentó como Presidente Constitucional de la República de Costa Rica. Frases como: “Con Costa Rica no se juega”, acompañaron el ansiado día para el mandatario y su gabinete ejecutivo; sus designaciones en los respectivos ministerios no han quedado fuera de la crítica por parte de los medios de comunicación, analistas y demás personajes políticos, luego de que nombrara como Ministro de la Presidencia al señor Melvin Jiménez, primer obispo de la Iglesia Luterana en nuestro país.

Al parecer esto trae de nuevo a la mesa de discusión el tema del Estado laico; según organizaciones sociales minoritarias, urge la reforma constitucional al artículo 75; estos grupos consideran que mientras en la Carta Magna se establezca una religión oficial, las autoridades católicas seguirán manteniendo intromisión en los representantes de fracciones políticas que tradicionalmente se han confesado católicos, por lo que se sienten presionados  a obstaculizar debates legislativos para eventuales aprobaciones de leyes como, fecundación in vitro, sociedades de convivencia y el aborto.

Por otro lado, algunos líderes de la iglesia católica consideran discriminatorio que se permita la colocación de otros miembros religiosos activos en puestos políticos, puesto que aunque sean de otra organización de culto, poseen el mismo rol espiritual y evangelizador, como los sacerdotes y obispos católicos, los cuales tienen una prohibición expresa en los artículos constitucionales y el código electoral,  de no ostentar  cargos políticos ni colaborar en  campaña electoral.

Tratando don Luis Guillermo Solís de aclarar la situación sobre si el nombramiento se apega a la legalidad, expresa una interpretación del artículo 142, que en vez de calmar las suspicacias y el debate, amplía la polémica entre juristas y profesionales en derecho, que ven la interpretación como un desbalance en la independencia de poderes, al ser las interpretaciones de las leyes oficial y exclusivamente de los magistrados de la Sala Constitucional.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Muchas compañeras y compañeros administrativos  hemos pasado por lo mismo: tratando de surgir participamos en los diferentes concursos de las variadas oficinas de la

El estudio confirma que la convergencia tecnológica está bastante generalizada en las salas de redacción de los medios tradicionales costarricenses (foto ilustrativa Laura Rodríguez).¿Cuáles

Entiendo que la Sra. Ileana Balmaceda Arias, expresidenta ejecutiva de la CCSS, desde la función política que desempeñó en la administración Chinchilla, intente en

De los siete pecados capitales del poder político, en la edición del  19 de marzo pasado hablábamos de la mentira, el primero de ellos.

Aunque muchas personas han probado los novedosos platillos de Ignacio Barrantes, pocas son realmente conscientes de la calidad nutritiva de los insectos (foto Rafael

Puntarenas intentó reducir la diferencia frente a la UCR, el 17 de mayo, pero no le alcanzó el esfuerzo y los universitarios vencieron 73

Más de siete millones de delfines murieron desde los años 50 por la pesca de atún en el Pacífico Oriental Tropical, debido al uso

Sería muy pretencioso afirmar que el país está bien o mal, la mayoría de las veces los encargados de las cifras oficiales  utilizan  indicadores
Semanario Universidad