Marihuana, el tabú de años, realidad de hoy

El siglo XXI es una época llena de cambios; muchos son consecuencia de los años anteriores; de esta forma tenemos algunas costumbres que a

El siglo XXI es una época llena de cambios; muchos son consecuencia de los años anteriores; de esta forma tenemos algunas costumbres que a hoy son normales, pero hace unos 20 años eran consideradas tabú.

En Costa Rica la población se caracteriza por ese conservadurismo que en tiempo modernos persiste; sin embargo, hay una práctica que se volvió normal y hasta llegó a Cuesta de Moras, eso sí para ser discutida. El uso de la marihuana dejó de ser un tema intocable, a ser parte de la cotidianidad del costarricense.

Una moda que inició en los lejanos años 60, desde Estados Unidos con su amor y paz. La situación es que el Cannabis envolvió a la pequeña Costa Rica, después de muchos años. Un país con un único vicio, el licor, pero que al final lo adoptó e hizo suya la droga de los “hippies”. En la década de los 90 el consumo era mínimo; se calcula que sólo un 0,05% de la población −unas 1500 personas− fumaban en los inicios de los 90.

El poderío de la Cannabis es evidente; es la droga ilícita más consumida alrededor del mundo; se estima que unos 170 millones de personas la consumen. Y como si fuera una copia a carbón, en el país la realidad es la misma y también se constituye como la que manda, cuando de drogas se habla. Si se compara con otras sustancias, su huella no es tan evidente, aunque no es la solución a todos los malestares de salud.

Es tanto el cambio, que hasta en la Asamblea Legislativa huele a un…. problema para saber si se legaliza para fines medicinales. Una propuesta que hace 15 años hubiera sido la noticia, no porque se legalice, sino porque es ¡marihuana!; además, quien se hubiera atrevido a proponerlo no quedaría con una buena reputación. Pero todo cambió y además del congresista existen grupos de personas que la defienden y esperan que algún día San José sea como Ámsterdam.

La edad parece no ser un impedimento para empezar a fumar. El 15% de los adolescentes en el país han fumado o fuman, y como resultado el consumo a edades tempranas es un daño para la salud. Al igual que su madurez mental, el cuerpo de los jóvenes no está listo. Impulsados por algunas “modas”, muchos experimentan, sin ni siquiera ser mayores de edad.

El camino que tomaron algunos países como Estados Unidos, Holanda y algunas ideas creativas de Uruguay, ponen a nuestro país en un debate sobre qué hacer frente al dilema de aceptarlo o no; eso es sobre la mesa, porque si no se logra legalizar, para uso medicinal o recreacional, los pasos de esta droga son gigantes y por una moción no va a dejar de seguir.

Se convirtió en una droga recreacional y para algunos funciona como el mejor relajante del mundo.

No es emitir juicio por quién la fume; si fuera así, todos los que toman una cerveza serían borrachos. La falta de información y el juicio prematuro son evidentes, ya que según un estudio del Iafa, el 60% piensa que las personas que la fuman no son de confiar; eso sí, un cigarro y una cerveza son características de una buena persona.

Una nueva Costa Rica, ni cerca de aquel país de los 90 que deliraba con el mundial de Italia, y no con un puro; hoy la droga sigue y no va a detenerse. No es mala ni buena, pero lo cierto es que ya es normal, ya está en la lista de vicios del tico.

Así se demuestra que desde 1990 al 2010 el uso de esta droga creció 50 veces; pasó de unas 1500 a 75.000 personas que la fuman; en porcentaje representa un crecimiento del 5900%; un poco más y debemos cambiar el café en el escudo nacional, por una imagen de la mata. El término “mariguano” parece no calzar en una sociedad que la adopta como una droga más, y la pone como parte de la idiosincrasia del tico.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Después de casi cinco años de haber sido puesta en servicio la vía San José - Caldera aún tiene importantes obras pendientes de construir

En julio de 2011, el suplemento “Forja” del Semanario UNIVERSIDAD publicó mi ensayo titulado “La conciencia ecológica”, en el cual se abordan aspectos medulares

El Ministerio planea llevar Enamorate de tu Ciudad a 32 comunidades durante el 2015. (Foto: Luis Alvarado, para Enamorate de tu Ciudad)Los programas del

Destaqué, en el artículo del día 5 de noviembre, que la presidenta reelecta, Dilma Rousseff, ha actuado en el escenario internacional mirando, prioritariamente, el

El presidente de Bolivia, Evo Morales, apuntó este martes su discurso contra las potencias del Hemisferio Norte por el fracaso de los últimos 30

En el marco de la recién celebrada democracia, no está de más considerar algunos aspectos de tan laureado concepto. Concepto, puesto que muchos saben

Las visitas al museo se mantuvieron por años y gracias a sus consejos y apoyo, con material y revisión de manuscritos, logré publicar los

Con satisfacción, y para algunos hasta con altivez, fue recibida por la fanaticada liberacionista la noticia que les entregó su estelar diputado Antonio Álvarez,
Semanario Universidad