Michael Chacón Scheidelaar

Luego vinieron la reflexión y los recuerdos: Michael Chacón desarrolló su tesis de licenciatura en Ingeniería Química, bajo la supervisión del profesor Gerardo Chacón

La esquela en el periódico, comunicando el fallecimiento del profesor Michael Chacón, de la Escuela de Ingeniería Química de la UCR, me impactó con una mezcla de incredulidad, perplejidad y tristeza: qué pena perder tan prematuramente a este académico.

Luego vinieron la reflexión y los recuerdos: Michael Chacón desarrolló su tesis de licenciatura en Ingeniería Química, bajo la supervisión del profesor Gerardo Chacón Valle, en los laboratorios del Instituto Clodomiro Picado (ICP), hacia mediados de la década de 1980.

Aunque para ese entonces ya el ICP tenía más de una década de fundado y de producir los sueros antiofídicos que el país requería, la tecnología básica para la producción de estos antivenenos se había modificado muy poco desde que Róger Bolaños y sus colegas la desarrollaran hacia fines de la década de 1960.

Esta tecnología incluía, en un punto del proceso de fraccionamiento del plasma sanguíneo de los caballos que eran inmunizados con veneno de serpiente, un paso denominado ‘diálisis’, en el cual se eliminaba el sulfato de amonio, una sal empleada en dicho fraccionamiento. Y este paso de la diálisis tenía el problema de que consumía muchos días, demorando el proceso e introduciendo el riesgo de contaminación del producto.

En dicho contexto se dio un acercamiento entre la Escuela de Ingeniería Química de la UCR, a través del profesor Gerardo Chacón, y el ICP. ¿Por qué no innovar en este proceso de diálisis con base en el aporte de la Ingeniería Química? Varios estudiantes de dicha escuela efectuaron sus tesis de licenciatura sobre este tema, entre ellos Michael Chacón. Los esfuerzos dieron frutos y con base en estos proyectos se modificó el proceso de diálisis, lográndose hacerlo más eficaz en un menor tiempo, incrementándose así la productividad.

Los procesos institucionales siempre se basan en construcciones colectivas, en las cuales el aporte de muchas personas, trabajando desde diferentes ángulos y cumpliendo diferentes funciones, se conjugan para llegar a las metas. En el caso de un proyecto de larga trayectoria, como el del Instituto Clodomiro Picado, esta filosofía de construcción colectiva ha sido determinante. Y en este proceso han participado no sólo las funcionarias y los funcionarios del ICP, sino también personas de otras unidades e instituciones. A lo largo de 40 años, el ICP ha contado con el aporte de una gran cantidad de estudiantes quienes, con sus tesis y trabajos, han contribuido al desarrollo del conocimiento, a la innovación y al mejoramiento de la producción y la acción social.

Sirva la ocasión para rendir homenaje póstumo, por parte del Instituto Clodomiro Picado, al profesor Michael Chacón, quien durante su formación como ingeniero químico contribuyó con nuestro proyecto en el ámbito del desarrollo tecnológico y la innovación.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Una serie de cuestionamientos sobre el manejo de recursos, contrataciones y decisiones tomadas en el ministerio de Salud, realizaron la Asociación Nacional de Empleados

Pareciera elemental que si no somos excluyentes, el mes de la patria son los doce meses del año y la fiesta nacional de nuestra

Fue un atrevimiento de mi parte, como economista y científico social, pero no una improvisación, porque he venido desarrollando una afición por la física

El 19 de julio de 1979 marca el epílogo de 50 años de lucha en las montañas del vecino país del norte y el

La ciudad de Potosí, sede de este gran monte de abundante plata, se convirtió en un lugar lujoso, esplendoroso y sobre todo poblado; era

Un informe realizado por la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas –Estados Unidos-, asegura que el proyecto hidroeléctrico Diquís, se viene

Entre ellos y nosotros se encuentra una Gran Muralla digital que filtra toda información que pasa por ella.China posee muchos rasgos admirables: gente maravillosa,

En el origen de la Constitución norteamericana se aprecia muy bien las corrientes ideológicas y los objetivos políticos que condicionaron el contenido de su
Semanario Universidad