Más de lo mismo

En su último comentario publicado en el Semanario UNIVERSIDAD (10/01/12), el profesor Jaime Robert vuelve a reconocer que su defensa del proyecto para fortalecer

En su último comentario publicado en el Semanario UNIVERSIDAD (10/01/12), el profesor Jaime Robert vuelve a reconocer que su defensa del proyecto para fortalecer la posición de poder de los funcionarios administrativos en la Universidad de Costa Rica (UCR) se basa en una interpretación sesgada (por parcial e incompleta) del artículo primero del Estatuto Orgánico; que esa defensa tiene como fundamento una oposición sistemática de los conceptos de democracia y de meritocracia; y que la problemática de los profesores interinos carece de un trasfondo específicamente académico. También admite que él no diferencia suficientemente entre institución y comunidad universitarias.

Nuevamente, el profesor Robert omite referirse a que, de ser aprobado el proyecto en mención, la posición de los funcionarios administrativos se fortalecería, en detrimento –en particular– de los académicos interinos con quienes él afirma identificarse y a los que, otra vez, considera sólo como víctimas de un “odioso sistema de privilegios y elitismo académicos”.

 

En esta ocasión, sin embargo, Robert, por vez primera en este debate, ofrece algunos indicios que explicarían las limitaciones conceptuales y analíticas presentes en este y en sus anteriores comentarios. Según él, reconocer las diferencias en el desempeño académico de los profesores interinos de la UCR es una capacidad que sólo podría estar al alcance de “los lectores de La Nación S. A.” o de las “nuevas generaciones de posgraduados del exterior”.

Así, de acuerdo con lo que Robert implica, sólo quienes, como él, han “vivido durante más de un cuarto de siglo el día a día de la formación, la investigación y la extensión social universitarias” son capaces de ver correctamente “la vergonzosa problemática” de los profesores interinos y la urgencia de fortalecer la posición de poder de los funcionarios administrativos.

De esta manera, al convertir la lectura de La Nación o la realización de un posgrado en el exterior en condiciones tácitamente descalificatorias, y al considerar su propia experiencia personal como el único criterio legítimo de interpretación, Robert evidencia cuán profundamente sus prejuicios informan los puntos de vista que defiende.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Bailar es una de las expresiones emocionales más antiguas del ser humano. Bailar de acuerdo con una cadencia interna o externa. Mover el cuerpo

Inspirado por el relato “Fábula del bosque” de Fernando Centeno Güell, el artista y estudiante de la Universidad de Costa Rica (UCR),  Efraín Méndez,

Cada vez que intento continuar burlándome de este sistema político de mentirillas, pero que funciona a la perfección, y que hace que la mayoría

Desde marzo de 2011, el Comité Cívico de Occidente aprobó la Carta constitutiva del Partido Revolucionario de Occidente (PRO), la cual vendría a catapultar

Lejos de contribuir a apaciguar los ánimos y enfriar el conflicto que desde hace más de un  año enfrenta a Costa Rica y a

Costa Rica despidió hoy a uno de sus ciudadanos más notables, el ingeniero Jorge Manuel Dengo, con un Funeral de Estado que se llevó

“Morir es un arte”: el célebre verso de la poetisa y suicida Sylvia Plath es una referencia obligada para evocar el teatral fallecimiento de

Temas como la conformación no “politizada” del Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) o medidas para salvaguardar la autonomía constitucional de las universidades
Semanario Universidad