¿Más diputados/as?

Leyendo y releyendo, el Documento Propuestas para fortalecer la funcionalidad y calidad de la democracia costarricense (Informe de la Comisión de Notables), en

Leyendo y releyendo, el Documento Propuestas para fortalecer la funcionalidad y calidad de la democracia costarricense (Informe de la Comisión de Notables), en el apartado: “En cuanto a la integración de la Asamblea y su calidad”, queda realmente un sinsabor, pues los “argumentos” expuestos son tan débiles, tan inconsistentes, tan faltos de razonamiento serio y profundo.

Dice el texto en página 20, nota número 3: “Artículo 106. Los diputados tienen ese carácter por la Nación. La Asamblea Legislativa se compone de 81 diputados, 57 electos por provincia o por distritos electorales dentro de cada provincia, en proporción a los electores de cada una de ellas 24 o 30 por lista nacional”.

Cabe hacer un conjunto de preguntas, entre ellas las que siguen: 1) ¿Por qué se continúa usando el mecanismo de cociente, subcociente y residuo, cuando la práctica ha demostrado hasta la saciedad lo antidemocrático de este sistema, sobre todo en perjuicio de los partidos minoritarios? 2) ¿Por qué se plantea la categoría de Distritos Electorales, sin haber llevado a cabo una discusión seria y profunda, sobre las implicaciones de lo que ello significaría? 3) ¿Cómo demuestran  que aumentando el número de 57 a 87 diputados va a mejorar la calidad y la eficiencia del Poder Legislativo? 4) ¿Por qué no se ha hecho una auténtica evaluación de la calidad del trabajo que se lleva a cabo en la Asamblea Legislativa? 5) ¿En las listas nacionales de candidatos a diputados se aplica el cociente, el subcociente y residuo igual que en las listas provinciales o hay diferencia? 6) ¿Al tener diputados por provincia y diputados nacionales, no se está provocando de hecho una discriminación odiosa, en el sentido de que los nacionales se sientan de mayor categoría que los provincianos? 7) ¿Al tener 87 diputados cuántas Comisiones Permanentes tendría la Asamblea Legislativa y cuántas Comisiones Plenas? 8) ¿Por qué el Informe no explica cómo se entendería el concepto de mayoría, esto es, en 87 diputados cuál sería la mayoría absoluta, mayoría relativa o la simple mayoría, y en qué momento se requiere una mayoría para la aprobación de tal ley, y otra mayoría para otras leyes?

El informe es ayuno totalmente en este tipo de cuestiones. ¿O es que en la nueva “gobernabilidad” no les interesa el fondo de las cuestiones que se discutirían en la Asamblea Legislativa, en razón de que habría un Poder Ejecutivo, con poderes plenipotenciarios; en otras palabras, es hacerle creer al pueblo que existe una institución legisladora más eficiente, cuando en realidad se está socavando el derecho de legislar de modo solapado?

En la recomendación “R30 bis (De la Cruz y Volio): Proponen que la reelección sea ilimitada”. ¡Por favor! Se imaginan, un rebaño de politiqueros ahí enclaustrados ad perpétuam, porque de seguro comprarán los votos con el típico clientelismo político, que eso es lo que han hecho por décadas esos “diputados” de cemento y varilla.

En Costa Rica, hubo la reelección ilimitada antes de 1949, ¡pero qué diferencia!, porque ¿qué importa la reelección ilimitada? Pero eso sí, con diputados de la talla de don Ricardo Jiménez Oreamuno, Pedro Pérez Zeledón, Arturo Volio Jiménez, Máximo Fernández Alvarado, Juan Rafael Arias Bonilla, Jorge Volio Jiménez, Alejandro Alvarado Quirós, José Albertazzi Avendaño, Otilio Ulate Blanco, Carlos María Jiménez Ortiz, Manuel Mora Valverde, Ricardo Moreno Cañas, de distinto signo ideológico, pero todos con una cultura, con una inteligencia, con una visión preclara de cómo construir un Estado Social de Derecho.

Pero cuando tenemos desde hace aproximadamente treinta años, unos diputados incultos, con una formación académica en exceso mediocre, pueblerinos, cuyo leit motiv son las partidas específicas y las prebendas personales, en su gran mayoría. Hago la excepción de Jenaro Valverde Marín, Daniel Oduber Quirós, Jorge Luis Villanueva Badilla, Arnoldo Ferreto Segura, Luis Fishman Zonzinski, José Merino del Río, José María Villalta Flórez- Estrada y pare de contar.

En síntesis, más bien soportamos demasiado la ciudadanía costarricense, manteniendo 57 diputados. El tema es para discutir, y yo reto, a quien quiera,  para continuar el diálogo franco y abierto sobre este tema.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El mismo 22 de diciembre en que la prensa informó de la absolución de los inicialmente sentenciados por el caso ICE-Alcatel, se supo también

El mundo todo es representaciones Andrés Sáenz Crítica de teatro Volúmenes I (1992-2000) y II (2001-2010) EUNED 2012 Cuando se habla de la crítica, ese

A dos años del asesinato, a manos de los cuerpos especiales de la marina de Estados Unidos, del líder terrorista internacional Osama Bin Laden,

Sergio Madrigal, Sindy Chaves y Steve Quirós son los investigadores de universidades estatales galardonados con los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología. (Fotos: Javier

Vale la pena aclarar algunos aspectos relacionados con el origen de los EBAIS en Costa Rica sobre todo por la discusión mal enfocada que

Con un valor estimado en unos ¢5 000 millones y 466 hectáreas, el Gobierno estudia la posibilidad de comprar la finca para que los

Llegamos a la casa de Yadira Calvo, en El Alto de Guadalupe, a media tarde. En el portón nos recibe su esposo, el académico

Organizaciones ambientalistas y las comunidades aledañas al proyecto minero Crucitas, en Cutris de San Carlos, respiraron con tranquilidad después de que el 30 de
Semanario Universidad