Muerte de la esperanza blanca

En el caso de Solís, la “blancura” no se seguía de su presencia fenotípica (lo es de todas maneras), sino de su propuesta ético-política:

La sensibilidad racista en Estados Unidos creó el imaginario de la “Gran Esperanza Blanca” después de la Segunda  Guerra Mundial. Gestada en relación con el mundo del boxeo (en el cual los púgiles afroamericanos o negros de peso pesado comenzaban a mostrar indiscutible supremacía), el deseo imaginario invadió otros deportes y ámbitos y terminó por ser diluido como parte de una cultura que jurídicamente rechaza el racismo, pero lo mantiene en su ethos. En Costa Rica, Ottón Solís se perfiló no como boxeador sino en el medio político, como una “gran esperanza blanca” desde finales de la década de los 90, momento en que abandonó el corruptísimo PLN y pasó a fundar el Partido de Acción Ciudadana, grupo que tuvo su mejor momento electoral en el 2006.

En el caso de Solís, la “blancura” no se seguía de su presencia fenotípica (lo es de todas maneras), sino de su propuesta ético-política: cero uso de fondos estatales para construir prestigio político y rechazo frontal a la venalidad contenida en la realización de negocios particulares desde cargos públicos (sistema de clientelas). En Costa Rica, estos criterios resultaban y resultan más devastadores que un gancho al hígado de Rocky Marciano. Los enemigos brotaron por doquiera. La denuncia de la venalidad de los políticos fue ridiculizada como “moralina”. La utilización de dineros públicos para lucimiento personal, descalificada como doctrina de “las galletitas”. Solís fue acusado de creerse Dios. Un editorialista del principal medio impreso del país sintetizó la posición de empresarios y políticos “honrados”: “Prefiero el chorizo a la moralina”. Pintoresco, por decir lo menos.

Pero Solís logró adeptos (en Costa Rica la mayor parte de la gente de a pie es humilde y honesta). Un 1 % le negó la presidencia del país en unas polémicas elecciones del 2006 (triunfó Óscar Arias) y su agrupación alcanzó entonces 17 diputados. Seis años de existencia y segunda fuerza electoral. Nada malo. Desde esa fecha, su presencia es menor porque la población parece acogida a la sentencia mexicana: “No importa que los políticos roben si dejan algo”. Pero la mengua de la Gran Esperanza Blanca de la política no se sigue solo del aparente infalible triunfo de desfachatados y delincuentes. Solís porta también carencias que le impiden noquear en el cuadrilátero. Mencionemos dos básicas: no sabe, ni se empeña en aprender, construir partido con alcance nacional y así resulta víctima fácil de la maquinaria electoral y el dinero de los sinvergüenzas. Le teme, además, a la organización autónoma de los sectores sociales populares. Los desea solo como ciudadanos “bien portados”. Esas y otras grietas le restan juego de piernas, incluso dentro de su partido, y lo tornan blanco fácil para los golpes de la prensa y los Alí Babá.

Púgil que se mueve poco y mal pierde casi todas sus peleas. Y si combate con reglas que el rival irrespeta y contra la complicidad de árbitro, jueces y promotores, el resultado es más que previsible. La Gran Esperanza Blanca termina siendo ni siquiera Desilusión. Ahora, en los últimos meses del año recién pasado, Solís ha hecho declaraciones a periodistas de una empresa que lo odia que hacen pensar que como púgil ya tiró la toalla. Primero sentencia que no será candidato a la presidencia, excepto si Dios se lo pide (la frase está descontextualizada, pero no importa. Es como se la repite). Luego respalda un indulto presidencial para un reo de “bien” que sin duda no lo merece. Se trata de una afrenta al poder judicial, al sistema carcelario, a la ciudadanía y a la gente humilde del país. La víctima del delincuente fue el hijo pre-adolescente de un campesino sencillo. Lo peor no es que Solís respalde el indulto (un diputado amigo está involucrado), sino que proclama que lo hace por principio y sin conocer el caso. ¡Plop! Nocaut.

Pocos boxeadores se retiran del oficio a tiempo. El que emergió como Gran Esperanza Blanca costarricense ya no está entre ellos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los incidentes que se dieron recientemente en la localidad indígena de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas -que dejaron tres heridos-, se suman a

Como fundadora y primera directora del Centro Cultural Español le tocó abrir camino en esa actividad de cooperación y su gestión cambió para siempre

La sexualidad no es una afloración ahistórica, es un conjunto de actividades que se enmarcan en intercambios productivos y reproductivos de mercancías y mercados.

La modernización entre cafetales San José, Costa Rica 1880-1930 Florencia Quesada Avendaño Ensayo histórico EUCR 2012El paso de San José de una ciudad aldeana

En estas frías navidades recibo con gratitud la noticia de la reedición de tres textos de poesía costarricense contemporánea: La suerte del Andariego, Caza

El pasado 27 de diciembre se cumplieron 500 años de la promulgación de las Leyes de Burgos (LB). Este código ocupa un lugar de

Nuestro Señor Jesucristo, en un supremo acto de amor, con su muerte y resurrección, nos ofrece el más extraordinario regalo: la salvación y vida

El nuevo director del Semanario UNIVERSIDAD, Mauricio Herrera (al centro), anunció que implementará cambios de manera paulatina durante el 2013 y espera verlos reflejados
Semanario Universidad