Mutación de la universidad pública

El plan Bolonia –ya en Costa Rica– busca eliminar el antiguo modelo de la educación pública de calidad, para convertirla al modelo de las

El plan Bolonia –ya en Costa Rica– busca eliminar el antiguo modelo de la educación pública de calidad, para convertirla al modelo de las universidades privadas, a las que solo pueden tener acceso algunos pocos. La visión capitalista no ve más salida que subir los costos económicos a la educación, al menos que las universidades financiadas por el Estado Benefactor, dependan cada vez menos de él para funcionar.

 

Según el ‘Boletín Oficial de la Junta de Andalucía’ (nº 146, 2007) el Real Decreto establece:

“Las universidades deben financiarse más por lo que hacen que por lo que son, centrando la financiación más en los resultados pertinentes que en los insumos […] Esto supone una diversificación proactiva de sus fuentes de financiación mediante la colaboración con empresas […], fundaciones y otras fuentes privadas. […] Las universidades deben ofrecer planes de estudio, métodos docentes y programas de formación o readiestramiento innovadores que, a las capacidades más propias de la disciplina, sumen otras de carácter más amplio relacionadas con el empleo […] Incluso se pretende ir más allá de las necesidades del mercado de trabajo y estimular una mentalidad emprendedora entre los alumnos”.

Los argumentos a favor de la educación mercantil, afirman que los movimientos estudiantiles anti-Bolonia, lo que hacen es manipular las opiniones de los alumnos. El caso es prácticamente el mismo cuando en Costa Rica el sector neoliberal-empresarial acusa a los profesores de izquierda de ‘lavarles el cerebro a los alumnos’. Lo que significa, para estos reaccionarios, que dichos alumnos –a nivel universitario- son pobres idiotas que no tienen opinión propia para juzgar la situación en la que están inmersos.

Respecto a la mercantilización de la universidad pública, José Luis Pardo ha denunciado que lo que las autoridades políticas no dicen “es que bajo ese nombre pomposo se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a reducir drásticamente el tamaño de las universidades -y ello no por razones científicas, lo que acaso estuviera plenamente justificado, sino únicamente por motivos contables- y a someter enteramente su régimen de funcionamiento a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados; una operación que, por lo demás, se encuadra en el contexto generalizado de descomposición de las instituciones características del Estado social de derecho y que concuerda con otros ejemplos financieramente sangrantes de subordinación de las arcas públicas al beneficio privado a que estamos asistiendo últimamente[“](La descomposición de la Universidad: http://elpais.com/diario/2008/11/10/opinion/1226271612_850215.html).

La elitización de la educación es cada vez más exacerbada. Los nuevos parámetros exigirán, de los nuevos estudiantes, que sus familias tengan cada vez mayores recursos económicos, para poder mantener a un estudiante que se dedique de lleno a sus estudios sin la necesidad de trabajar, pues, ahora, con la nueva estructura educativa, se hace incompatible que una persona pueda estudiar y trabajar para pagarse él mismo sus estudios, debido al aumento de horas presenciales obligatorias, especialmente a nivel de posgrado.

Respecto a la profesionalización del estudiante “según sus críticos, en el proceso de Bolonia la universidad se concibe como productora de individuos válidos para introducirse en el mercado laboral europeo (Ley de Financiación de las Universidades públicas de Andalucía).[ ]No se trata ya de desarrollar y transmitir conocimiento o incluso conocimiento con aplicación social sino de formar trabajadores. (Tuning Educational Structures in Europe). []En este sentido cualquier aplicación social del conocimiento va a tener que ser impulsada por empresas privadas y, por tanto, presumiblemente motivada por intereses privados” (Proceso de Bolonia: http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Bolonia#cite_note-48).

En términos de discurso, se habla de una educación mixta, que comprende  la garantía del Estado Nación y la ayuda del sector empresarial. Pero lo que claramente se busca –so pena de que nos tachen de ingenuos- es  la metamorfosis de universidades públicas en universidades privadas.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“El Cascanueces” es un espectáculo lleno de magia, color, movimiento e imaginación.Provenientes de 30 comunidades de Costa Rica, más de 250 jóvenes y un

Un campesino recorre los terrenos en disputa en Medio Queso. (Foto: Miriet Abrego)La tensa situación que se mantiene en la localidad de Medio Queso

La Oficina de Becas Durante verificó la condición socioeconómica reportada por la población estudiantil con las categorías mayores de beca, entres los años 2007

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por $80 millones para financiar la construcción, equipamiento y mejoras en los distintos puestos fronterizos

“Símbolos Patrios”, de Pedro Arrieta. (Foto: Katya Alvarado)Justo para iniciar la temporada de pastoras y cipreses, de tradiciones religiosas e imágenes idealizadas de la

El articulista Cristian Cambronero llama la atención sobre el bajo perfil de la participación política-electoral de los jóvenes del país, particularmente de los veinteañeros

Hace alrededor de doce años, don Claudio Gutiérrez, distinguido exrector de la  Universidad de Costa Rica, y quien escribe tuvimos un diferendo sobre semejanzas

“El monstruoso asesinato de tiburones en los mares de Costa Rica es algo que nos debe llenar de vergüenza…”  Así inicia la denuncia planteada
Semanario Universidad