Nacimiento del movimiento ecologista y ALCOA

ALCOA firmó un contrato administrativo con el Gobierno de Costa Rica para la exploración de la bauxita en San Isidro del General, cantón de

El nacimiento del movimiento ecologista está íntimamente relacionado  al contrato ley que aprobó el Gobierno  de Costa Rica con la compañía Aluminium Company of America (ALCOA) hace cuarenta años.  ALCOA es una de las compañías más importantes en la producción de aluminio en el mundo y una de las más poderosas en los Estados Unidos.

ALCOA firmó un contrato administrativo con el Gobierno de Costa Rica para la exploración de la bauxita en San Isidro del General, cantón de Pérez  Zeledón en 1964.  El contrato contemplaba un período de cinco años de estudio, para luego iniciar la explotación y exportación del mineral. 

Sin embargo, ALCOA y el gobierno decidieron negociar un contrato-ley para la instalación de una planta transformadora de la bauxita en alúmina, etapa previa a la obtención del aluminio.  Para efectos de explotación del mineral, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica aprobó el contrato mediante Ley NO 4562 el  viernes 24 de abril de 1970.

Costa Rica también se comprometía a construir un proyecto hidroeléctrico en el Río Grande de Térraba, hoy proyecto hidroeléctrico El Diquís, cuya producción energética sería utilizada en su mayoría en la planta procesadora de aluminio.  Otro aspecto controversial  del contrato era que las disputas entre el gobierno de Costa Rica y la compañía se resolverían en un tribunal en los Estados  Unidos.  Y por supuesto, las ganancias serían mínimas para Costa Rica.

A inicios de 1969, un grupo de  estudiantes, presentó  al plenario del Congreso de Estudiantes organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), un informe sobre el proyecto de ley ALCOA. El informe provocó una fuerte reacción en el Congreso y los estudiantes empezaron a organizarse en contra de las pretensiones del gobierno y la compañía. 

Paralelamente,  un grupo de diputados también se opuso a las pretensiones de ALCOA, ya que consideraban que violentaba la soberanía y se entregaba el patrimonio nacional. 

Los estudiantes instalaron un piquete permanente frente a la Asamblea Legislativa durante los primeros meses del año 70. La situación se tornó sumamente violenta cuando representantes  del Poder Ejecutivo enviaron a la policía antimotines contra los estudiantes, quienes fueron golpeados y luego encarcelados.  La noticia  corrió por el campus y la masa estudiantil  se incorporó de inmediato a la protesta.

La FEUCR hace un llamado a los estudiantes de secundaria.  Es así, como los principales colegios se unieron a las marchas de protesta.  Los estudiantes de secundaria se  convirtieron en el sector mayoritario que tomó la Avenida Central, desde el Congreso hasta el edificio del Banco Central.  Durante el  22, 23 y 24 de abril de 1970, días en que se discutía en el congreso el contrato ley, se produjeron las manifestaciones de estudiantes, campesinos, obreros y sindicalistas más grandes en la historia de Costa Rica.  Entre  50.000  y 100.000 personas tomaron las calles de  San José. Una vez que el contrato fue aprobado por los diputados, los estudiantes lanzaron piedras y quemaron parte de la sede del Congreso. De inmediato, la policía lanzó bombas lacrimógenas contra los manifestantes y se produjeron  detenciones masivas de  estudiantes, alrededor de 1.700 detenidos.

Dos aspectos fundamentales se produjeron  a raíz  de la a gesta de ALCOA en la historia Patria, el fin de los contratos ley como norma constitucional y el nacimiento del Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN), el 24 de abril de 1970, como la primera organización ecologista costarricense.   El CDPN fue fundado por Ricardo Quesada López-Calleja, connotado abogado y escritor nacional. 

Es así como se inicia una de las etapas más importantes en la historia de las luchas costarricenses para proteger el ambiente.   Años más tarde, el 1 de mayo de 2001, el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional se transforma en el Movimiento Ecologista Costarricense. Organización que propuso y redactó el proyecto para introducir en la Constitución Política de Costa Rica un título de Derechos y Garantías Ambientales y establecer el 24 de abril como el Día Nacional del Ecologismo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Es un mecanismo que protege el ámbito de  la educación y el conocimiento de abusos de poder y permite, en un ambiente de tranquilidad,

Los largos años de espera de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) por contar con una sala propia terminaron el 6 de mayo cuando

Más de diez años de lucha contra el aleteo de tiburones y presiones políticas derivadas de ello le valieron al biólogo y ambientalista Randall

Tal visibilización cobra sentido cuando se colocan sobre la balanza los argumentos de los movimientos anti-vacunas (MAV), que existen desde que Jenner dio el

Tras la demolición el mes pasado de la “Casona de San Lorenzo”, diversas organizaciones y grupos han manifestado su malestar, e incluso alistan procesos

La Iglesia consideró durante mucho tiempo la pedofilia como un pecado y no como un delito. El pecado puede quedar oculto en el secreto

ALCOA firmó un contrato administrativo con el Gobierno de Costa Rica para la exploración de la bauxita en San Isidro del General, cantón de

Instituciones de gran peso en el presupuesto y desarrollo del país, y proyectos de gran interés económico quedaron servidos para el Movimiento Libertario tras
Semanario Universidad