No hay miedo en Biología

La planificación del curso por parte de la Escuela de Biología, con académicos de reconocida trayectoria, pretende una recopilación de las ponencias para la

El curso sobre el proyecto Crucitas y sus implicaciones para el país, sigue con éxito su marcha en la Escuela de Biología de la UCR. Los debates  los jueves de 5 a 7 en el auditorio, constituyen una valiosa exposición de hechos sobre el impacto ambiental y legal  del proyecto, además de sus consecuencias político-sociales. Están presentes aún en la memoria las largas caminatas a Cutris de San Carlos, la presencia multitudinaria en los tribunales, las marchas y vigilias contra la minería a cielo abierto, la denuncia sobre la tala de árboles en la zona, las pancartas de protesta, entre ellas aquella que se remontaba a 1492 y que decía “El saqueo es Infinito”.  Finalmente, recordemos la euforia ciudadana  ante la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo que dejó sin efecto la concesión para el desarrollo de la mina,  ordenando pagar una indemnización por el daño ambiental, confirmada posteriormente por la Sala I de la Corte.

La planificación del curso por parte de la Escuela de Biología, con académicos de reconocida trayectoria, pretende una recopilación de las ponencias para la publicación de un libro; el objetivo es reconstruir el largo camino del movimiento social contra la empresa Industrias Infinito, y como diría José Mujica, “puente largo y difícil de cruzar”, “el puente entre este hoy y ese mañana” a través de la enseñanza del análisis y discusión de los hechos, con la mirada puesta en las futuras generaciones. “Se lo debemos  a nuestros hijos y a nuestros  nietos”.

Sorpresivamente, antes del inicio del curso,  la transnacional por medio de su gerente general, el señor Ciro Casas, solicitó a las autoridades universitarias modificar el programa, exigiendo además la exclusión del Dr. Jorge Lobo, el cual ha sido demandado por la empresa. La reacción de autoridades, docentes  y estudiantes de la Universidad ha sido inmediata en defensa de la autonomía, de la libertad de cátedra, y del Profesor Lobo, reconocido investigador de la Escuela de Biología quien ha recibido amenazas de la compañía minera.

Precisamente el apellido Casas nos remonta  a setiembre del 2007, cuando de manera valiente el Semanario UNIVERSIDAD publicó el ya conocido memorando Casas-Sánchez, cuyo objetivo era “torcer brazos” y conciencias mediante el engaño y una política de miedo, estrategia utilizada para lograr durante el referendo la aprobación del TLC.

De manera similar con la misma estrategia y mediante amenazas de carácter jurídico, se ha querido frenar el curso en la Escuela de Biología; sin embargo, en esta unidad académica le han dado un no rotundo a las políticas del miedo. Si en setiembre  del 2007 el Semanario hizo historia con la publicación del memorando,  en agosto del 2012 con la apertura del Seminario sobre el caso Crucitas, la Escuela de Biología marca un hito no sólo al recopilar la lucha del proyecto minero más grande en la historia de Costa Rica, sino al plantar en su propio auditorio la bandera de la autonomía universitaria y el estandarte de la libertad de cátedra.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El hecho de que la Asociación Nacional de Asegurados de la Caja Costarricense de Seguro Social (ANACCSS) -de carácter privado- pueda contar con tres

Por medio de la ilustración, el color y el diseño, el artista visual Eduardo Chang redefine y reinterpreta frases célebres en su más reciente

Nada se mueve, ninguna riqueza se produce en una sociedad sin el trabajo humano; las tierras pueden ser fértiles, las aguas abundantes, los yacimientos

Cuatro estudiantes de secundaria representarán a Costa Rica en la próxima Conferencia Mundial de Líderes Emergentes, en Virginia, Estados Unidos, donde hablarán a mundo

La cuestionada ruta fronteriza 1856 –y otros  proyectos- se ejecutaron desde una estructura paralela en el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) a cargo del

Rodolfo Madriz Masís nació el 3 de julio de 1993 en Cartago, será una de las estrellas de la edición 34 del Torneo La

La obra de Sor Juana Inés y de Alejo Carpentier se entrecruzan al invocar a la fe como elemento constitutivo en sus raíces literarias.Entre

Con un total de 48 nuevos títulos y 26 reimpresiones, la Universidad de Costa Rica continúa contribuyendo al desarrollo académico e investigativo del país
Semanario Universidad