Oportunismo en democracia

No debemos dejar que la democracia se convierta en un puñado de palabras retóricas. José Saramago. Hoy la campaña electoral está plagada por planes

No debemos dejar que la democracia se convierta en un puñado de palabras retóricas. José Saramago.

Hoy la campaña electoral está plagada por planes de gobierno ausentes; pareciera que estas  lagunas sólo con en el paso de los meses se aclararan. Esta falta de planificación tan común en la administración de lo público, es una evidencia más de que la “fiesta electoral” recae en personajes oportunistas, que al paso de los acontecimientos se camuflan y generan espontáneamente las ideas mas convenientes, escondiendo así los intereses que defienden. Ante la ausencia de planes de gobierno, la duda es ¿cómo fueron elegidos los candidatos?

Resulta muy cómodo para algunos políticos, que disfrutan de su posición e influencia, difundir una retórica muy amable y distorsionada sobre la conveniencia y la excepcionalidad de la “vía costarricense”, un país de tolerancia, respeto, institucionalidad y transparencia, de arraigo campesino y pacífico; esta enumeración está más cercana a un panfleto turístico, que al proceso histórico de un país.

Otros candidatos recurren a imágenes y personajes del pasado, una especie de necromancia política, aludiendo a herencias de dinastías políticas; ser hijo o hija de alguien garantiza su idoneidad, practica muy común en la política aristocrática, cuando según la descendencia y apellido,  garantiza genéticamente una valoración superior al promedio de los ciudadanos.

Y están los políticos  expertos en captación de votos; ven al electorado como un público cautivo, en espera de encontrar el mejor slogan para atarlos, y así permitir  relaciones oportunistas de movilización y manipulación; estos mecanismos no buscan  favorecer espacios de diálogo e incidencia ciudadana, sino legitimar figuras políticas ficticias. Claro, no obviamos la posibilidad de una mezcla de estilos; en este caso la izquierda suele ser especialista en transformismos, que reproducen los mismos errores que juraron combatir.

Parece realmente un mal chiste escuchar desde el crisol de partidos políticos, cómo durante seis meses construirán junto a la ciudadanía sus proyectos de gobierno, consultando pueblo por pueblo, pero convenientemente dentro de la campaña electoral, el oportunismo se vuelve a manifestar, la democracia representativa se camufla ahora en espacios participativos para difundir ideas y planteamientos nacidos de sus ocurrencias y clichés; así pueden gestionar las observaciones que nazcan en este periodo, y desvelar junto a la ciudadanía ese enigma llamado plan de gobierno, en otras palabras: reaccionar según el rating de opinión.

Es curioso este advenimiento participativo, pero las preguntas más importantes son: ¿dónde estaban estos participativos partidos políticos en los últimos tres años?, ¿por qué no empezaron proyectos consultivos desde hace dos o por lo menos el último año?, ¿por qué no desarrollaron antes estos flamantes procesos participativos, para generar los insumos para las políticas públicas? Con estos esfuerzos definirían en primera instancia el contenido de su plan de gobierno, y serviría además como guía para la elección del candidato; debe ser vergonzoso reconocer que la elección del candidato partió  de oportunismos de linaje familiar o aprendiz del hombre emblemático del partido; lo único claro es lo lejos que están los  procesos partidarios de una inclusión ciudadana.

Todo proceso participativo exige no sólo la recolección de información, y sistematización de esta, sino que lleva la importante tarea de validación con los y las participantes, en una gestión compartida donde construyen y reconstruyen la propuesta, un entramado de socialización y discusión constante, pasa así generar también las responsabilidades entre los diversos actores. La evidente falta de voluntad reflejada en los partidos políticos demuestran únicamente el uso oportunista de este cliché; la participación, para camuflar y legitimar sus verdaderos intereses.

¿De dónde salieron estos candidatos y sus partidos? No han podido concretar en los últimos años programas coherentes y mucho menos participativos; pareciera que el oportunismo es la imagen reinante de la democracia representativa; buscan como opción teatralizar espacios participativos a través de procesos de pseudoconsulta, caracterizados por  mecanismos de manipulación y propaganda, una muestra más del oportunismo en democracia. Sin embargo, la incidencia de los y las ciudadanas seguirá siendo la tarea pendiente en esta democracia costarricense.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El proyecto de investigaciones biomédicas en seres humanos todavía no ve la luz en la Asamblea Legislativa. (Foto: Katya Alvarado)El proyecto de ley de

El tiempo era propicio. Había dinero y si no, quedaban las tarjetas. Ambos se gustaban y entendían. Él la invitó a cenar. Quedaron para

Revisando algunos documentos históricos sobre cómo se originó el Sistema de Estudios de Posgrado de nuestra Universidad, y siempre dentro de la discusión sobre

Costa Rica todavía es un Estado confesional. Y la jerarquía católica defiende ese privilegio constitucional, a pesar de que desde la sede papal el

En el Reglamento del sistema mixto de atención integral (2002, CCSS), en sus artículos 5 y 13 dispone de la igualdad en la prestación

El suelo es un recurso invaluable que tardó miles de años en formarse y su pérdida debe evitarse a toda costa; la deforestación y

La UCR cuenta con una flota de 485 vehículos y actualmente se trabaja en la renovación de estos. (Foto: Katya Alvarado)Con una inversión este

Ella vive alrededor de dos ideales sociales: la maternidad y la familia en su versión más conservadora. La culpa se la insertaron en el
Semanario Universidad