Pensarnos desde la muerte

“La vida es bella” es el título de una entrañable película, que nos puso a meditar sobre el ingenio humano: un padre imaginativo le

“La vida es bella” es el título de una entrañable película, que nos puso a meditar sobre el ingenio humano: un padre imaginativo le abre un mundo de experiencias y sensaciones lúdicas gratificantes a su pequeño hijo, en un campo de concentración nazi: la antesala del “infierno”.

Sin duda, una manera esperanzadora de paliar el dolor de la muerte siempre cercana. Una forma de reconciliarnos con la muerte, sin ser necrofílicos.  Esa es quizá la gran tarea del ser humano para darle sentido a la vida. Y esa reconciliación con ese destino inevitable, el camino de ida sin regreso, es la manera más sabia de hacer de la vida una experiencia maravillosa.

Pensarnos desde la muerte ensancha el horizonte para vivir con dignidad, es decir, disfrutar de la vida procurando que quienes nos rodean, cercanos y distantes, puedan recibir cada día, al menos, destellos de esperanza y motivos para sentirse agradecidos con nuestra presencia y compañía.

Las expectativas de una mortalidad tardía, debido a los avances de la ciencia médica que garantizan una mejor calidad de vida, podrían desviarnos hacia la arrogancia, el egoísmo y la mezquindad. Pensarnos solo como seres vivientes, incluso aspirando a prolongar esta vida más allá de la muerte, nos puede tentar a querer ser como si fuésemos dioses (as) ávidos de expandir los dominios más allá de las “estrellas”: comportamiento propio de una humanidad atrapada por una razón conquistadora, tan ilimitada como destructiva.

Pensarnos desde la muerte nos conduce a ejercitar más la contemplación y la admiración de la creación, el silencio reverente que nos hace enriquecer la vida interior; algo tan necesario en nuestro tiempo, especialmente, como decía un amigo, para acallar nuestra vanidad. Asimismo, podemos descubrir y valorar la densidad y profundidad de sentido, para la buena vida, de esos momentos, casi instantes,  que se suceden de manera sorpresiva y a veces mágica.

“¿Hay vida antes de la muerte?”: un grafiti en una pared de la Irlanda del viejo conflicto entre católicos y protestantes. Invitaba a pensarnos desde la muerte inminente, a la vuelta de la esquina, acaso víctimas de una bomba de fabricación casera o una bala perdida, en un país que se desangraba entre hermanas (os) cristianas (os) de diferentes confesiones. Una invitación a valorar la vida en el aquí y el ahora. Un rotundo sí a la vida, pero que adquiere nuevas dimensiones y sentidos cuando se piensa desde la muerte misma, porque nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad y precariedad humanas. Una manera, quizá la única, de vivir con gratuidad: entrega generosa, a cambio de nada, simplemente por amor.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Ir más allá de la estricta descripción del registro cultural y aventurarse a plantear el significado detrás de los inquietantes petrograbados de Guayabo es

Desde luego La Nación S.A. tomó partido por Romney contra Obama y por Capriles contra Chávez. En el primer caso, más cercano en el

Democracia, en su concepto más etimológico, refiere al “poder del pueblo”, tecnificando un poco más este término, “el poder del ciudadano”; ahora: ¿Realmente tiene

“Cuentos para volar con valor” y “¿Quién es Tomás?” son los dos nuevos títulos que aparecieron en noviembre, y en ambos casos la línea

Los costarricenses están convencidos que de ser necesario se lanzarían a las calles para manifestarse a favor de la defensa de la Caja Costarricense

Los últimos acontecimientos en las calles josefinas ponen en evidencia dos hechos trascendentales: primero, la prepotencia, la intolerancia y la creciente agresividad de la

Los sucesos que iniciaron su desencadenamiento el día 8 de noviembre pasado se describen mejor en las palabras del abogado Juan Diego Castro al

La Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene motivos para sentirse orgullosa: un proyecto de asesorías en Turismo Ecológico, que
Semanario Universidad