“Premio Magón” con rostro de mujer

La entrega, apasionada y generosa, de la académica y escritora Yadira Calvo al análisis crítico de los cimientos de la sociedad patriarcal, le han

La entrega, apasionada y generosa, de la académica y escritora Yadira Calvo al análisis crítico de los cimientos de la sociedad patriarcal, le han hecho merecedora del “Premio Magón” 2013. Celebramos  este premio porque representa el reconocimiento a una pensadora valiente e imaginativa; portadora de una palabra sin dobleces ni concesiones a este modelo de sociedad que hace  de las mujeres “víctimas y cómplices” de las formas más inhumanas de violencia.

Su mensaje es un llamado, primeramente a las mujeres pero también a los hombres, para que resistan con la fuerza de su dignidad y sabiduría a las diversas manifestaciones de esa violencia, particularmente a la violencia simbólica que cala profundo en el tejido sociocultural y, desde ahí, muy sutilmente crea las condiciones para que se propague e intensifiquen las formas más burdas y groseras que mutilan el cuerpo y el alma humana.


 

 

Doña Yadira, desde hace mucho tiempo, viene aportando, con gran originalidad y un estilo  literario que atrapa y seduce, a la construcción de una teoría de la violencia simbólica estructural con perspectiva de género. Con un enfoque interdisciplinario dosificado exquisitamente por ese estilo ha incursionado con gran propiedad  y delicadeza en este complejo campo del saber.

Sus aportes cobran especial significación en un contexto global y local donde las luchas por los derechos humanos se revisten de un signo propio de nuestro tiempo: la afirmación y emancipación del ser humano como sujeto corporal sensible. Efectivamente, la ilustración representó un avance en la emancipación de la razón del autoritarismo irracional institucionalizado, pero no alcanzó a dar pasos significativos para superar la represión del sujeto humano como corporalidad sensible. De esta manera, el ser humano resulta escindido en una corporalidad negada y reprimida y en una racionalidad sin límites que se convierte en sierva de una lógica productivista que aliena y deshumaniza.

 

La emancipación del sujeto como corporalidad sensible representa un paso fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva y afectiva. Por eso, ahí donde las mujeres defienden y afirman sus derechos a decidir a someterse a un aborto asistido y a optar por un tratamiento de fertilización in vitro para disfrutar el derecho a la maternidad, la sociedad como un todo gana en cohesión social y equidad; igualmente cuando son respetados derechos de las personas con diversas preferencias sexuales, entre otras.

La obra de doña Yadira adquiere, así, relevancia histórica y sentido práctico. Un aporte señero a  la construcción de la nueva cultura de la inclusión social, desde la emancipación y dignificación de los seres humanos, que solo son verdaderamente  humanos –que es también decir espirituales– cuando se les respeta el derecho a vivir y disfrutar la corporalidad sensible y pensante, es decir, libre de cualquier tipo de violencia.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Isidro Blanco, mayor indígena Maleku, es una de las voces protagonistas de “Toro Hami”.Una producción audiovisual, que narra la lucha del pueblo indígena maleku

Nicolás Maduro celebró hoy su ajustado triunfo en las elecciones presidenciales de Venezuela y afirmó que rechazó "un pacto" que le propuso el líder

La crisis de representatividad de los partidos políticos es uno de los problemas cruciales de la democracia costarricense que el informe de los notables

La exrectora de la UCR, Yamileth González, participó en la protesta junto a varias decenas de jubilados universitarios.Como “un salibazo en la cara”

Caracas-- La capital venezolana, Caracas, amaneció hoy en calma, con las calles despejadas por el poco tránsito automotor, después de que las autoridades electorales

Como hombre, atento y de fuerte carácter; como investigador, responsable y agudo; como colega, un amigo crítico y colaborador; como profesor, un excelente expositor

Sobre la educación en un mundo líquidoZygmunt BaumanTraducción de Dolores PayásPaidós. Barcelona2013151 pgsNacido en Poznan (Polonia) en 1925, Zygmunt Bauman tuvo que huir con su

El vicepresidente de la República, Luis Liberman, durante la carrera ciclista que organizó el Gobierno en la trocha, con patrocinio de empresas privadas en
Semanario Universidad