Pseudo-ciencia ficción (PCF) y crítica literaria (CL)

Gustavo Solórzano había subido a Facebook (Blog Directorio de Escritores) el enlace de mi artículo “El novum en la ciencia ficción costarricense”. A partir

Gustavo Solórzano había subido a Facebook (Blog Directorio de Escritores) el enlace de mi artículo “El novum en la ciencia ficción costarricense”. A partir de entonces, se sucedió una oleada de insultos, por meses, contra mí por parte de algunos de los escritores cuyos textos han sido, por mí, criticados. ¿Por qué tal reacción en esos escritores?

La reacción de la PCF ha sido desmedida y esto sucede por la falta de costumbre, entre los escritores nacionales, de enfrentar una crítica, en lugar de la usual CL universitaria que se dedica a endulzar el trabajo de sus amigos escritores, que en muchos casos son también colegas profesionales. Básicamente, es como si se lamieran las carencias mutuamente, dado que los filólogos alaban a los escritores y los escritores ensalzan la “buenísima” CL que estos realizan.

Hasta la publicación de mis artículos analizando la PCF costarricense, algunas universidades públicas han despilfarrado fondos, justificando lo injustificable, es decir, que en Costa Rica hay ciencia ficción. Sin fundamento teórico, se han organizado jornadas de discusión sobre el tema, se han implementado presentaciones de textos de la PCF, se han prologado cuentarios engañando al lector/consumidor.

La CL costarricense no solo ha denigrado su propio trabajo, sino que ha devaluado todavía más el valor social y epistemológico de la Filología, del análisis de textos, al simplemente endulzar el oído de los grupos poderosos que impulsan, desde dentro y fuera del país, el proyecto de la PCF.

La CL costarricense, la de la academia, se pinta como un grupo intelectual y, lo peor, cobra como si lo fuera. No obstante, legitimar patrones de consumo sin ningún sustento teórico y basarse en puras ocurrencias, es algo que alguien con mucho menos estudio y menos sueldo puede hacer.

Es espantoso ver a “académicos” creer, en una suerte de abominable falacia, que el pertenecer a la UCR, por ejemplo, es garantía de que su pensamiento está de por sí justificado y de que es científico. Basta con ver algunas publicaciones de las revistas de literatura de este país para cerciorarse del problema. En demasiadas ocasiones, se publican artículos (de personas incluso con doctorados) con cinco textos citados, donde cuatro son textos literarios y uno es de teoría con fecha de los 1980.

Es lógico entonces que los escritores no estén acostumbrados a una verdadera crítica, ya que la CL académica se dedica a cobrar por una función que no realiza y que, finalmente, solo sirve para, por un lado, ser amigables con los escritores mismos y, en segundo lugar, para creerse intelectuales, a la vez que se benefician intereses editoriales y de lucro.

La CL costarricense se define por un rasgo muy extendido: el no leer. Hoy recetan todavía a Bajtín y el giro lingüístico, cuando el mundo ha rectificado el error postmoderno y se logra entender que todo lenguaje es referencial. Una CL que es incapaz de un manejo teórico adecuado, pero es incluso más inerte en la producción de conocimiento, debido a su poca comprensión gnoseológica y a la colonización mental en la que viven.

La labor de la CL debe ser evitar el ver toda producción cultural como equivalente entre sí. Los postmodernos se equivocaron, lo importante no es evaluar toda expresión cultural con el mismo valor, sino permitir que la alta cultura, aquella técnicamente mejor elaborada, sea de dominio público, que se eduque a la gente para apreciar la cultura más desarrollada (independiente de su origen) y no conformarse con una producción de bajísima calidad, como lo hace la CL académica en el caso de la PCF: el conocimiento tiene que socializarse.

La CL hasta ahora se dedica a des-educar ideológicamente. Se invierte la realidad, creyendo que el lenguaje crea la realidad; luego, se engaña al consumidor, al estudiante, etc. En la cultura no todo vale: principio del tercero excluido de la lógica formal.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Con palabras altisonantes y mal escritas en varios tuits han amenazado a la profesora e investigadora mexicana Rossana Reguillo. La profesora Reguillo, doctora en

Umberto Eco tiene a la entrada de su casa de Milán, antes de su desfiladero de libros, el periódico de su pueblo (Alessandria, en

Hace un siglo, en Europa, el cubismo abría paso a una transformación definitiva en el arte occidental, que sería conocida con el nombre genérico

(Rigoberto Paredes, 1948-2015)Hace pocas horas recibí la dolorosa noticia del fallecimiento de Rigoberto Paredes, poeta y editor hondureño. Dolorosa porque la muerte de un

Historia, sociedad y cultura en el ocaso del siglo XIX Marcia Apuy Medrano Rafael A. Méndez Alfaro Ensayo Ediciones EM Este conjunto de artículos permiten ...

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Foto tomada de www.ilmessaggero.itLa Habana. “Que nos

El filósofo, cuyo protagonismo en los medios llevó a que lo acusaran de "filósofo stand up", acaba de publicar un nuevo libro en español, Acontecimiento.

Con el lema “Contar mi historia para cambiar la historia”, la exposición busca generar conciencia sobre las personas jóvenes en Centroamérica. (Fotos: cortesía de
Semanario Universidad