Pseudo-ciencia ficción (PCF) y crítica literaria (CL)

Gustavo Solórzano había subido a Facebook (Blog Directorio de Escritores) el enlace de mi artículo “El novum en la ciencia ficción costarricense”. A partir

Gustavo Solórzano había subido a Facebook (Blog Directorio de Escritores) el enlace de mi artículo “El novum en la ciencia ficción costarricense”. A partir de entonces, se sucedió una oleada de insultos, por meses, contra mí por parte de algunos de los escritores cuyos textos han sido, por mí, criticados. ¿Por qué tal reacción en esos escritores?

La reacción de la PCF ha sido desmedida y esto sucede por la falta de costumbre, entre los escritores nacionales, de enfrentar una crítica, en lugar de la usual CL universitaria que se dedica a endulzar el trabajo de sus amigos escritores, que en muchos casos son también colegas profesionales. Básicamente, es como si se lamieran las carencias mutuamente, dado que los filólogos alaban a los escritores y los escritores ensalzan la “buenísima” CL que estos realizan.

Hasta la publicación de mis artículos analizando la PCF costarricense, algunas universidades públicas han despilfarrado fondos, justificando lo injustificable, es decir, que en Costa Rica hay ciencia ficción. Sin fundamento teórico, se han organizado jornadas de discusión sobre el tema, se han implementado presentaciones de textos de la PCF, se han prologado cuentarios engañando al lector/consumidor.

La CL costarricense no solo ha denigrado su propio trabajo, sino que ha devaluado todavía más el valor social y epistemológico de la Filología, del análisis de textos, al simplemente endulzar el oído de los grupos poderosos que impulsan, desde dentro y fuera del país, el proyecto de la PCF.

La CL costarricense, la de la academia, se pinta como un grupo intelectual y, lo peor, cobra como si lo fuera. No obstante, legitimar patrones de consumo sin ningún sustento teórico y basarse en puras ocurrencias, es algo que alguien con mucho menos estudio y menos sueldo puede hacer.

Es espantoso ver a “académicos” creer, en una suerte de abominable falacia, que el pertenecer a la UCR, por ejemplo, es garantía de que su pensamiento está de por sí justificado y de que es científico. Basta con ver algunas publicaciones de las revistas de literatura de este país para cerciorarse del problema. En demasiadas ocasiones, se publican artículos (de personas incluso con doctorados) con cinco textos citados, donde cuatro son textos literarios y uno es de teoría con fecha de los 1980.

Es lógico entonces que los escritores no estén acostumbrados a una verdadera crítica, ya que la CL académica se dedica a cobrar por una función que no realiza y que, finalmente, solo sirve para, por un lado, ser amigables con los escritores mismos y, en segundo lugar, para creerse intelectuales, a la vez que se benefician intereses editoriales y de lucro.

La CL costarricense se define por un rasgo muy extendido: el no leer. Hoy recetan todavía a Bajtín y el giro lingüístico, cuando el mundo ha rectificado el error postmoderno y se logra entender que todo lenguaje es referencial. Una CL que es incapaz de un manejo teórico adecuado, pero es incluso más inerte en la producción de conocimiento, debido a su poca comprensión gnoseológica y a la colonización mental en la que viven.

La labor de la CL debe ser evitar el ver toda producción cultural como equivalente entre sí. Los postmodernos se equivocaron, lo importante no es evaluar toda expresión cultural con el mismo valor, sino permitir que la alta cultura, aquella técnicamente mejor elaborada, sea de dominio público, que se eduque a la gente para apreciar la cultura más desarrollada (independiente de su origen) y no conformarse con una producción de bajísima calidad, como lo hace la CL académica en el caso de la PCF: el conocimiento tiene que socializarse.

La CL hasta ahora se dedica a des-educar ideológicamente. Se invierte la realidad, creyendo que el lenguaje crea la realidad; luego, se engaña al consumidor, al estudiante, etc. En la cultura no todo vale: principio del tercero excluido de la lógica formal.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

RUEDA DE LA VIDA Antología personal Adriano de San Martín Poesía BBB Producciones 2014Desde Goethe y Baudelaire los poetas modernos han hecho de su vida ...

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Foto tomada de www.ilmessaggero.itLa Habana. “Que nos

Gobierno y oposición negocian propuestas para controlar el Directorio Legislativo a partir del 1 de mayo (Foto: archivo).Los reclamos por supuestas impericias y arbitrariedad

Washington, Estados Unidos | viernes 17/04/2015Los países afectados por el ébola tomaron la tarima este viernes para pedir ayuda en las reuniones del Fondo

Crédito: Katya Alvarado.Diferentes actores de la Asamblea Legislativa reaccionaron positivamente a nombramiento de Sergio Alfaro como nuevo ministro de la Presidencia, en sustitución del

El primero de Cien años de soledadEste 17 de abril se cumple el primer año de la partida del escritor y periodista colombiano y

Esta es la foto que desató la polémica. Tomada de noticias.portalvox.comBrasilia. Facebook volvió a colocar en línea este viernes la foto de una indígena

Mostrar la belleza de las curvas, hendiduras, formas y colores que las manos de un artista producen en pequeños trozos de metal, convirtiéndolos en
Semanario Universidad