Raíz y ala de la nacionalidad

La luz, las imágenes, los sonidos, los olores, cambian conforme van pasando las horas del día y las estaciones del año y, de acuerdo

La luz, las imágenes, los sonidos, los olores, cambian conforme van pasando las horas del día y las estaciones del año y, de acuerdo a la latitud en que estemos, en Santiago Este, a once grados latitud norte, entre dos océanos, el del levante y el del poniente,  predominan la estación seca y la lluviosa, pero hay dos primaveras, la del veintiuno de marzo, boreal, y la del veintiuno de setiembre, austral; el reloj biológico de las plantas, en general de toda vida, responde a ellas, así que dos veces al año hay retoños y floración; las aves en coro llaman al apareamiento.

En las dos épocas primaverales los colores vibran con intensidad, los contornos se hacen nítidos, los sonidos transparentes y armoniosos, los olores  balsámicos; un todo envolvente que nos hace levitar.

Las montañas, al norte y al sur, se levantan como mastodontes que caminan vigilantes, oteando el horizonte, cuidando el valle; de acuerdo con las horas del día cambian de color, en la mañana verde-azul claro, a mediodía el azul es más intenso y al atardecer más oscuro, casi negro.

De sus ubres se alimentan el bosque, los animales y los seres humanos; de ellas bajan las aguas cantoras, danzantes, transparentes y frescas, bañando el valle que florece y produce abundantes frutos.

Ellas y el ser humano son briznas del universo, en el que, la materia-antimateria les imprimen una dinámica infinita.

Los vientos determinan, en gran medida, el clima del valle; por un lado, los del norte, los alisios que vienen de Groenlandia, recorren el Caribe, soplan por alto y por bajo, barren nubes, despejan el cielo, traen la luz, y a pesar de la distancia, esparcen la frescura de las nieves; por otro lado, los del sur, los contra-alisios, los monzónicos, soplan por alto, por abajo apenas un suave vendaval, meten  nubes cargadas de agua, mares de agua, que producen aguaceros torrenciales y lluvias prolongadas que, en ocasiones, persisten por quince días.

Cuando la entraña de la tierra se abre, con el arado o el espeque, para depositar la semilla que en corto tiempo germina, aparecen los pequeños tallos y más tarde los frutos; es el fértil misterio de la tierra y la semilla.

Además, está la paciencia y la sabiduría del campesino, laboriosamente seleccionando y mejorando las semillas: del maíz, la papa, el frijol, el trigo y muchas más. Estos conocimientos, acumulados en milenios, generosamente los comparte con la humanidad.

La vida, en Santiago Este, transcurre entre dos estaciones y dos primaveras. Aquí se crearon los sueños y los códigos de convivencia humana.

Este pueblo, como muchos otros de la Patria, son raíz y ala de nuestra nacionalidad

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La presidenta Laura Chinchilla, firmó hoy dos decretos con los cuales se da inicio a la transición de la televisión análoga a la televisión

En la antigüedad, el circo romano cumplía la función de desahogar  la carroña moral  dentro del ser humano, como un elemento inherente a este.

En la mesa redonda “Tejidos Humanos como fuente de investigación en Biomedicina”, participaron Alejandro Leal, Gustavo Gutiérrez (moderador), Gabriela Arguedas, Henriette Raventós y Martín

Según la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), los costarricenses al menos en el año prueban una bebida alcohólica, el 67.8% hombres y el

La Contraloría General de la República (CGR) señaló serias deficiencias en la gestión de cobro de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y

La creación de un impuesto del 1.75%  sobre la factura eléctrica para financiar al Cuerpo de Bomberos -aprobado la semana anterior en la Asamblea

Las dirigencias de la de la ANEP afiliada a la Centrales Juanito Mora, Rérum Novárum y la Coordinadora Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal

Tanto la confianza de los consumidores como la opinión favorable hacia el trabajo que realiza el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla continúan en
Semanario Universidad