Reflexión sobre el acoso

En el país existe regulación específica con respecto al sexual, para lo cual desde el año 1995 se emitió la ley no. 7476, la

El acoso, tanto laboral como sexual, es entendido como una práctica desleal en el trabajo y en la docencia, que en cierta medida tienen que ver con la figura del poder; además de las posibles conductas humanas en que se enmarcan (libidinosidad, narcisismo, megalomanía, psicopatía, etc.). No obstante, no es lo mismo el acoso sexual que el laboral, a pesar de que el primero −al no ser satisfecho por la víctima (hombre-mujer)− puede degenerar en el segundo (laboral), en donde se empieza a sufrir de actitudes hostiles y frecuentes (aunque una sola podría configurar el comportamiento, según su trascendencia), dirigidas a una misma persona, con el fin de que cambie de puesto de  trabajo o renuncie definitivamente.

En el país existe regulación específica con respecto al sexual, para lo cual desde el año 1995 se emitió la ley no. 7476, la cual fue remozada en el 2010, con reglas más acordes a la realidad que se enfrenta; esto, con base en la experiencia que se obtuvo a través de 15 años de vigencia de la ley. No obstante, el acoso laboral o moral se trató en un primer momento por las autoridades administrativas de trabajo –ante legislación expresa−, como una falta a la contratación laboral, bajo los presupuestos del buen trato, consideración y respeto al trabajador por parte del patrono. Entendiéndose que si ocurría en sentido contrario, el patrono para eso tenía la facultad disciplinaria, bajo el elemento de la subordinación.

A partir del año 2008, por medio del Manual de Procedimientos de la Inspección de Trabajo (hoy reformado por decreto no. 017-2013), se confirió la posibilidad (sin conceder fuero por falta de ley) de que fuera dicho ente administrativo laboral el que, dentro de su propia sede, llevara un proceso (cuando no exista básicamente regulación alguna o posibilidad por parte del centro de trabajo de llevarla a cabo) que podría terminar en una acusación ante los juzgadores de trabajo, por infracción laboral, lo cual provoca multas en contra del infractor, oscilando la mínima en ¢400.000 aproximadamente, además de la restitución de los derechos violados, la reparación del daño causado y demás medidas que se consideren necesarias. Sin embargo, no existe una ley (sino aproximadamente 7 proyectos de diversas fracciones y entes interesados, como ACALEM) como sí la hay en otros  países, en donde se viene a regular no solo el concepto y los hechos considerados como hostigamiento, sino también la reorganización probatoria en favor de la víctima (Francia), la tipicidad de las conductas dentro del ámbito criminal (España) o la consideración de que las mismas son causantes de riesgo y enfermedades dentro del trabajo, con las consecuentes indemnizaciones (Argentina). De allí la necesidad de promulgar una que venga a poner las reglas claras sobre la temática. Esa es precisamente una de las labores primordiales del legislador, promulgar las regulaciones cuando haya un sentimiento de vacío social.

Algo muy positivo y digno de resaltar es lo resuelto en  los votos constitucionales nos. 5517 y 16.158 ambos del año 2012, que han venido a considerar  que la víctima se constituye en parte del proceso administrativo (en caso de ventilarse dentro de la sede patronal pública), bajo la consideración de que no solo se es  denunciante de un hecho, sino que además  al ser ofendida, debe tenerse como parte, incluso dentro de una investigación preliminar. Así, el denunciante y perjudicado a la vez, ostenta la condición de parte interesada cualificada y por ende los derechos de acceso al expediente, la comunicación de cualquier acto procesal, la presentación de alegatos, ofrecimiento de prueba, presenciar su evacuación y el de recurrir cualquier acto cuando ello sea posible.

Definitivamente es muy importante estar informados acerca de nuestros derechos laborales, dentro de esta vorágine enrumbada hacia la liberalización, la desregulación y la globalizada economía, en pro de una productividad en perjuicio de muchos derechos humanos, que fueron conseguidos precisamente como parte de los vejámenes que habían dejado las guerras mundiales, sobre todo los atinentes al trabajo; no obstante,  pareciera que ya muchos no las recuerdan y se convierten en lobos del hombre, según lo presagió Thomas Hobbes, con la evidente sospecha de querer repetir la historia.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Consejo Universitario continua el proceso de revisión del Reglamento Universitario sobre el Tabaco que impondría sanciones a quienes fumen dentro de instalaciones de

Ante el reclutamiento de estudiantes para Trabajo Comunal Universitario (TCU) que se realiza en el artículo de opinión: “TCU para estudiantes de arquitectura cristianos

El delantero de la UCR, Lucas Gómez, recibió el premio al mejor extranjero de la temporada. Si el 15 de junio de 2013 alguien

El ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez, modificó su vehículo para que utilizara hidrógeno y mejorara su desempeño. (Foto: Katya Alvarado)Reconoce carencias en

Melvin Jiménez es obispo de la Iglesia Luterana desde abril del 2008. Para el abogado recurrente su condición de obispo le impide ejercer constitucionalmente

El presidente Barack Obama insiste que su país usará la fuerza militar unilateralmente si es necesario, cuando sus intereses fundamentales lo demanden. (Foto: DPA)“Desde

Francesco Mario Pagano fue un jurista, filósofo y político que nació en Italia en 1748 y murió en 1799. Ha sido considerado uno de

Largas filas de electores envueltos en amarillo y celeste, impacientes pero decididos, caracterizaron las 12 horas de urnas abiertas en la capital ucraniana, Kiev,
Semanario Universidad