Resistir es crear

¿Qué tiene el pueblo de San Ramón que pone en cintura al Gobierno, despacha a una empresa extranjera contratada para construir su carretera y

¿Qué tiene el pueblo de San Ramón que pone en cintura al Gobierno, despacha a una empresa extranjera contratada para construir su carretera y elabora una propuesta alternativa e innovadora para financiarla con recursos nacionales?

San Agustín decía que “un pueblo es un sueño que se construye con amor”. Y para Stephane Hessel, autor del manifiesto “¡Indignaos!”, “crear es resistir; resistir es crear”.  La fuerza del amor por el pueblo y la imaginación hace la diferencia. Y cuando una comunidad o un país se deciden a soñar y crear, pensando realmente en el bien común, se avanza y se concretan metas que parecían imposibles. Es cuando la Política –con mayúscula: gobierno desde el Pueblo– se convierte en el “arte de lo imposible”.

Hoy necesitamos transitar por esos caminos esperanzadores que está abriendo  la nueva ciudadanía costarricense. Somos un país pequeño que tiene que abrazar grandes sueños. Para completar una red vial nacional de calidad, erradicar la pobreza extrema y hacer de la educación el motor principal de nuestro desarrollo, se requiere, ante todo, imaginación, pasión y buena voluntad. Hay que abrazar estos, entre otros, sueños “imposibles”.

Por otra parte, en tiempos de reacomodo geopolítico mundial es posible abrir mejores horizontes si potenciamos nuestras fortalezas. Tenemos una ubicación envidiable, casi a mitad de camino entre el sur y el norte de América, muy cerca del gran Caribe –somos caribeños, ha dicho el filósofo y Premio García Monge, Arnoldo Mora–; nuestro perfil pluriétnico nos aproxima a estos pueblos, entre otros, más allá de nuestras fronteras. Hemos apostado por preservar y promover dos recursos vitales para la salud de la humanidad y del planeta: una sensibilidad que favorece relaciones más armónicas con la naturaleza –aunque nos ha costado el martirio de varios compatriotas– y una cultura de diálogo y concertación –venida a menos desde que nos marcaron la cancha desde afuera– que nos catapultó como uno de los países con los mejores índices de desarrollo humano del continente.

Para dar saltos cualitativos, es decir retomar el camino, tenemos que recoger el espíritu de las grandes gestas que nos forjaron como pueblo soberano y digno, así como aquellas que contribuyeron a un desarrollo más justo y equitativo. La memoria de la  gloriosa gesta libertaria de 1856 y de la gran reforma social del los años 1940 tiene que continuar gravitando con fuerza en la conciencia nacional; eso sí, sin exacerbar nacionalismos xenofóbicos. Especialmente, para no dejarnos obnubilar por las ofertas de paraísos terrenales y futuros promisorios, a la orden del día, por parte de los nuevos mercaderes y conquistadores globales.

En un contexto de hegemonía multipolar y de potencias emergentes, ávidas de aliados para consolidar sus posiciones de poder, tenemos que afinar nuestra agenda y estrategia de desarrollo nacional. Abiertos al mundo, pero con claridad del derrotero y de las prioridades nuestras. No somos el ombligo del mundo, pero tampoco debemos convertirnos en una pieza fácil de mover en el ajedrez geopolítico mundial. El presente y el futuro de la humanidad y del planeta están en manos de pueblos soñadores, que construyen con amor y saben defender sus derechos con dignidad. Parafraseando las palabras del recordado papa Pablo VI, podríamos decir que “la dignidad es el nuevo nombre del desarrollo de los pueblos”.

El pueblo ramonense celebra hoy la aprobación del Proyecto de Ley que les permitirá construir la “carretera de la soberanía y la dignidad”. Sin duda, un pueblo de poetas nos ha dado una  lección de dignidad y resistencia creativa.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las pensiones del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte podrían ser modificadas para el 2016. (Foto: archivo)La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Quito, Ecuador- Una pequeña rana, que como los juguetes Transformer puede alterar su aspecto en segundos, fue descubierta en los bosques nublados de los

El periódico español (y global), El País, publicó en enero/febrero de este año aportes de dos célebres y a la vez patéticos cómicos del

Toda pesca es de interés científico, dice el presidente del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Gustavo Meneses. Toda. ¿Incluso la pesca de

El exdiputado  Ronal Vargas Araya renunció al Congreso el pasado 5 de febrero porque una asesora de su despacho lo acusa de “acoso sexual”.

La Dra. Judith Butler fue propuesta al reconocimiento honoris causa de la UCR por la Escuela de Filosofía. (Foto: cortesía de la European Graduate

Grupo de arquitectura de la UCR que participó en el taller con Yoshiharu Tsukamoto, en la primera fila. (Foto: cortesía de Diana Luna)Al

Costa Rica militar partirá del exterminio indígena, la recluta forzosa de campesinos en 1856 y así hasta la abolición que trasladó con mucha
Semanario Universidad