Hace un par de meses el Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de esta Universidad de Costa Rica convocó a unas jornadas de reflexión sobre la renovación parlamentaria y control democrático. Entre una diversidad de importantes ponencias, quiero destacar las propias del profesor español Dr. José Tudela Aranda, particularmente oportunas y relevantes en los tiempos de descrédito de la política que corren y que él mismo expone en 4 temas principales.
La sistematización que ahora se presenta sigue su guion, aunque evidentemente en el resumen asumo la responsabilidad de simplificar sus ideas a lo que estimo clave.
1. Nuevos escenarios. El profesor Tudela hace un llamado a recuperar la política; con particular énfasis advierte que efectivamente es el tiempo de los políticos; no obstante, de inmediato se pregunta dónde están estos. Los problemas de hoy en día son de corte universal; la política real se ha desvanecido, la política está en el liderazgo y este se ha perdido.El Dr. Tudela sostiene que la erosión y debilitamiento de lo público en mucho pasa por su “megaprivatización”; se confunde lo público con lo político, al punto que la reivindicación de la política debe ser también la reivindicación de lo público. De esta suerte es imprescindible definir un núcleo público duro, estableciendo en él todo aquello que resulta irrenunciable para el Estado.
Ahora bien, en el reto de definir lo público, el papel de los gobernantes −e incluso el rol de la ciudadanía misma− no puede dejar de lado que el verdadero centro de la democracia está en los partidos políticos: no hay democracia sin partidos. A pesar de la claridad de esa sentencia, lo cierto es que los partidos no están respondiendo a las exigencias y cambios. Esto nos lleva a un problema en la cultura de poder: esta no sirve porque no sintoniza con la sociedad y muy especialmente con los jóvenes. La crítica del profesor Tudela a esa cultura pasa por titularla como endogámica, cerrada y poco transparente.
2. Vicios en el sistema. Se insiste entonces en la necesidad de recuperar la capacidad y eficiencia del sistema. El reto lo es por partida doble: por un lado los partidos se muestran como incapaces de generar auténticos liderazgos y, al mismo tiempo, nunca ha sido más complejo legislar.
Como si lo anterior fuese poca cosa, un nuevo mal aparece en la política y es reducir esta a los gabinetes de comunicación. En este sentido, el mensaje es también muy directo: no se vale simplificar los temas y tratar de idiota a la ciudadanía.
3. Volver la mirada a lo institucional y a la cultura política. Los parlamentos son los diputados, nos recuerda el profesor Tudela. Son importantes los partidos políticos, la forma de selección de dirigentes y el sistema electoral; sin embargo, una de las piezas más importante dentro del sistema termina siendo la cultura política.
El parlamento debe mirar de forma diferente a la ciudadanía, incluso debe ponderar verdaderos códigos de participación para los ciudadanos. Ahora bien, estas reglas deben ser relevantes en cuanto a la toma de decisiones futuras, no meras burlas para la ciudadanía. En esta línea de pensamiento, debe promoverse el derecho al debate y que los ciudadanos puedan obligarlo, máxime cuando se está en presencia de una clase política a la que no le gusta debatir.
4. Alternativas de democracia directa vs la representativa. Finalmente, el tema queda abierto respecto de la responsabilidad política que pueda cederse en torno a la democracia representativa. Es un tema para más desarrollo; de momento solo se menciona a propósito de la delegación de poder que representa, sea por propia voluntad legislativa o por inopia de esta.
Conforme lo recuerda el profesor Tudela en su libro «El Parlamento Necesario», el juicio a los políticos y a la política no es cada cuatro años, es un juicio que debe realizarse todos los días. Valga este recordatorio a las puertas de la convocatoria a las elecciones de febrero de 2014.