Riesgos de la aritmética democrática

Pasada la euforia del cambio y suspendidas las rutas de la alegría, vale la pena repensar la situación que vivimos y el estado

“No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?”. Juan Carlos Onetti

Pasada la euforia del cambio y suspendidas las rutas de la alegría, vale la pena repensar la situación que vivimos y el estado de la política costarricense al respecto del proceso de profundización o estancamiento de la democracia, en tiempo convulsos vale la pena preguntar ¿Dónde quedaron las promesas de participación dichas durante marketing electoral?

No es antojadiza la preocupación, hemos asistido a un embrutecimiento de la clase política, donde el marketing político funciona como instrumento de captación de votos, pero en la práctica política se convierte en un engaño cumplido, un aparato estatal-institucional que sigue actuando al margen de los y las ciudadanas.

Sigue reproduciéndose la incapacidad para generar esquemas de participación, que logren reformar y cambiar el autismo con que el aparato estatal-institucional se ha construido como recinto a favor de una clase política-empresarial que bajo remedos de alianzas público privadas, concesiones o políticas clientelares han servido para desgarrar las arcas públicas.

Es así como consolidaron una estructura estatal donde la gestión es patrimonio de una capa tecnocrática elegida y gestionada por la clase política de turno, legalizada por las elecciones pseudo-democráticas, donde las condiciones delegativas facilitan la toma de decisiones concentrada y ajena a los intereses de diversos sectores y sujetos individuales-colectivos, donde bajo esquemas verticales son impuestos el diseño, planeación, aprobación, ejecución y evaluación de estas.

Vivimos una época de democracia clientelar, donde las y los ciudadanos son considerados meros consumidores de políticas sociales, y la tendencia profundiza la financiarización de la política social, descuidando u obviando su carácter político y contribuyendo a la despolitización.

Las transferencias económicas son cruciales, especialmente en sociedades desiguales y de alta concentración de la riqueza; sin embargo, la aplicación inicial de este tipo de instrumentos, no puede servir como impedimento para la profundización participativa e incidencia de los sujetos colectivos-individuales en las políticas socioeconómicas y culturales.

Una democracia que no problematice y politice las diversas circunstancias donde se desenvuelven los sujetos individuales-colectivos, es un proceso clientelar, donde el asistencialismo y cooptación son los características relevantes en esta etapa de degradación de la democracia representativa, secuestrada por aquellos grupos de poder económico-financiero que margina el interés común y particular de otros sujetos que han sido invisibilizados por las relaciones de explotación y dominación de los sectores hegemónicos.

La profundización de una democracia participativa es el proceso en el cual los diversos sujetos colectivos e individuales construyen desde su cotidianidad los espacios de diálogo-toma de decisiones en diversidad y pluralidad de intereses, para generar a través de sus intercambios y propuestas esa otra política que permita crear y recrear desde las propias experiencias la gestión de lo público.

La participación en democracia es un proceso que cuestiona y lucha en contra del proceso de la lógica hegemónica impuesta por los grupos de poder y legitimada por una la aritmética electoral. Estos grupos han desarrollo un aparato institucional a la medida de sus intereses.

La participación real solo se construye desde abajo a partir de la problematización y politización de nuestras cotidianidades, porque desde ahí se bosquejan, proponen y desarrollan las ideas e iniciativas de emancipación y autonomía en los diversos proyectos que como sociedades intercambiamos desde la diversidad y pluralidad en contra de la lógica electoral centrada en la suma homogeneizadora, es en definitiva comprobar que la historia no se decreta, sino que se transforma desde nuestras vidas y experiencias.

 

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

Con el fin de reformar el Estatuto Orgánico del Instituto Tecnológico de Costa Rica (conocido empresarialmente como TEC), la Asamblea Institucional

La resaca moral que se cierne sobre Occidente permite que ocurran cosas que tal vez no concuerdan con los principios liberales.

Semanario Universidad