Riqueza / pobreza

Con base en conceptos aparentemente simples o elementales -como números (10/8/11)  deudas (21/9/11) y dinero (12/10/11)- vengo sosteniendo que la disciplina de economía puede

Con base en conceptos aparentemente simples o elementales -como números (10/8/11)  deudas (21/9/11) y dinero (12/10/11)- vengo sosteniendo que la disciplina de economía puede ser engañosa, porque suelen ser aplicados de modo abstracto o refractario a lo histórico-dinámico y socio-político. Ahora voy a considerar otras dos palabras económicas  usadas frecuentemente,  no sé si para aclarar situaciones o encubrir problemas;  me refiero a  “riqueza” y “pobreza”.

Esos no son meros términos técnico-económicos, sino que contienen juicios de valor y  sesgos ideológicos. Ningún economista puede discurrir inteligentemente sobre dichos fenómenos sin ideas antropológicas y nociones culturales; es verdad que tienen relaciones directas e indirectas con deudas y dinero, también pueden ser tratados con números, pero son más, mucho más.

 

Por cierto, Rana Foroohar, una analista financiero-económica “de moda” en Estados Unidos,  recientemente dio algunas buenas ilustraciones empíricas de tales relaciones en su página El Capitalista Curioso, de la Revista TIME, artículo  “La Verdad Sobre la Crisis  de Pobreza en EUA” (septiembre 21,  p. 17). Según ella, el fenómeno refleja no solamente pérdida de empleo, sino que “señala movilidad descendente”, en general. Dice que esta  realidad está envuelta en una abundancia de información, a pesar de que sea difícil precisarla. Por ejemplo:

•   El proceso  partió de la hiperglobalización, desde hace veinte años. Ahora los salarios están bajo los niveles de 1964.

•  Hijos e hijas ya no ganan lo suficiente para vivir independientemente y regresan para compartir los hogares de sus progenitores.

•  La población de más edad tiene que luchar para mantener sus beneficios de jubilación.

•  La estructura tributaria ha sido modificada para favorecer a la cúpula de la sociedad y perjudicar la base.

•  Los subsidios e inversiones en educación y salud bajan, mientras se multiplican los gastos militares como porcentaje del presupuesto federal.

•  El famoso “sueño americano” es reconocido cada vez más como una quimera.

 Con el libro Riqueza de las Naciones, Adam Smith fundó la disciplina de economía; y  nuestro don Pepe escribió, casi doscientos años después, sobre Pobreza de las Naciones. Como economista, he leído ambas obras repetidamente y cuidadosamente,  junto con numerosas otras referidas a esas materias, en el curso de medio siglo; y confieso que no entiendo ninguna de las dos a plena satisfacción. Ninguno de todos esos autores siquiera las ha descrito o definido de modo preciso, “riqueza” y “pobreza”: ¿perfiles opuestos del mismo misterio?, ¿abundancia o faltante de un solo adjetivo?,  ¿percepciones igualmente oscuras de la misma intuición?, ¿envolturas de una  sola relatividad?, al fin y al cabo, ¿una sola arbitrariedad o una sola moralidad?

Concluyo destacando a los lectores y lectoras que  la economía es una disciplina de ciencia social, con todas las complejidades y ambigüedades de otras; tal vez más, porque éstas se disimulan con términos supuestamente precisos y formulaciones numéricas. Invito igualmente a colegas economistas a ser más autocríticos y complementar esos conceptos y enriquecer sus análisis con los de  historiadores, sociólogos, antropólogos, psicólogos y politólogos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Para muchas personas la lucha que inició este año, respecto al cierre (de promociones) de psicología, es sólo por una carrera. A esto, la

Entre un 3,8% y un 4,8% será el crecimiento de la economía costarricense al final de este 2011, de acuerdo con el pronóstico dado

En la página web de la revista Chronicle of Higher Education (http://chronicle.com) se publicó recientemente el caso de una adolescente que enviaba 3.000 mensajes

“L’ánima sola de Chico Muñoz” se presentará nuevamente en el renovado Teatro Municipal de Alajuela. Su estreno fue en 1985, y en los años

Es de todos conocida, la relación directa entre baja escolaridad y pobreza;  asimismo, asistimos a un periodo de nuestra vida en sociedad, en que

En el elevado Reino del Conocimiento ha ocurrido un inesperado acontecimiento. La Reina, que hacía meses  parecía dormitar mientras sus libros de Historia lograba

Los partidos “Progre” y  “Convergencia” se enfrentarán por segunda vez para disputarse el directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa

A inicios de este mes (4, 5 y 6 octubre) se llevó a cabo el  III Simposio Internacional y VII Nacional sobre los derechos
Semanario Universidad