Salario-trabajo-riqueza

Nada se mueve, ninguna riqueza se produce en una sociedad sin el trabajo humano; las tierras pueden ser fértiles, las aguas abundantes, los yacimientos

Nada se mueve, ninguna riqueza se produce en una sociedad sin el trabajo humano; las tierras pueden ser fértiles, las aguas abundantes, los yacimientos de oro, petróleo y otras riquezas inmensas; las máquinas y otros artilugios de la producción perfectos; pero, sin el trabajo del hombre y la mujer no se hace realidad la riqueza contante y sonante.

En el sistema capitalista de producción, con grandes implicaciones económicas, políticas y sociales, el trabajo humano se paga con un salario que, en condiciones corrientes, representa el 50 % de la riqueza producida por este y, con la aplicación de alta tecnología el 25 %. ¿Qué camino toma el resto de la riqueza producida? El gasto en materias primas, instalaciones, utilización de horas máquinas, trabajo gerencial, en suma capital invertido, no llega, en el primer caso, al 50% y, en el segundo, al 75%, de la riqueza producida por el trabajo humano; hay un remanente real, no providencial que se embolsa el capitalista y  es el fundamento del sistema: la ganancia, la reproducción ampliada del capital,  mecanismo injusto, productor de la marginación y la gran desigualdad económica, política y social que sufren las grandes mayorías.

 

El sistema capitalista históricamente ha acumulado inmensas riquezas y desarrollado medios de producción, como máquinas, en general variada tecnología, con la riqueza expropiada a los trabajadores manuales e intelectuales, en el pasado; a la vez, ha creado un estado a su servicio, si no, veamos, subvenciones a los cafetaleros, ganaderos, grandes arroceros, bananeros, piñeros, empresarios del turismo, industriales, exportadores, con  preferencia por el capital transnacional; mientras, los trabajadores, artesanos, pequeños y medianos agricultores, comerciantes e industriales, sin apoyo, pasando estrecheces, esquilmados por los grandes, sobre todo por las transnacionales; se les expropia de la tierra, el agua, la educación, la salud, los servicios, la vivienda y una vida digna; además, es el colmo, este sistema, después de despojarlos de la riqueza producto de su trabajo, les carga un impuesto a su salario, ya de por sí injusto; mientras a los expropiadores, con sus arcas llenas, nacionales y extranjeros, les cobran bajos impuestos, hasta los exoneran y les permiten evadirlos; así es cómo la corrupción avanza a grandes pasos.

En cuanto a los trabajadores públicos, su pago no constituye un gasto, es una inversión, muy rentable que produce servicios e infraestructura, es decir riqueza, al servicio, fundamentalmente, de los negocios y ganancias del capital nacional y transnacional, dejando en abandono la solución de los problemas de las grandes mayorías, en cuanto a tierra, vivienda, educación, salud, seguridad comunitaria, servicios y una vida digna; pero además, los trabajadores públicos, como todos los trabajadores, producen riqueza real que, se les expropia, a través de un salario injusto, originando  excedentes, en beneficio del sistema.

El salario mínimo actual debe ser de 400.000 colones. ¿Por qué? Es cuestión de sumar costos de alimentación, servicios (agua, luz, teléfono, transporte), alquiler de casa, vestido, calzado, útiles escolares, salud, impuesto al salario, impuesto de ventas y otros impuestos. Es una falacia decir que los salarios de los trabajadores públicos son un gasto gravoso para el Estado; todo lo contrario: el Estado y el sistema capitalista son gravosos y expropiadores de la riqueza que producen los trabajadores públicos y los demás.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La obra de Sor Juana Inés y de Alejo Carpentier se entrecruzan al invocar a la fe como elemento constitutivo en sus raíces literarias.Entre

La complejidad para resolver varios de los cinco puntos en que se centrarán las conversaciones de paz y la desavenencia surgida entre el presidente

Noam Chomsky, profesor del MIT (EE.UU.) cuenta que Woodrow Wilson fue elegido presidente en 1916 con el lema de “Paz sin victoria”. Esto ocurrió

El abogado Enrique Rojas Franco afirmó a este Semanario que él no es empresario eléctrico ni financió la campaña de los Arias, al desmentir

En la era de Internet las buenas historias siempre tienen lectores ávidos de recibirlas, pero por paradoja los canales para su difusión se vuelven

Los antiguos imperios -Romano, Otomano, Persa, entre  otros- identificaron siempre la paz con la ausencia de guerra. La llamada “pax romana” surge precisamente luego

La inflación en Costa Rica durante los primeros nueve meses del año alcanzó el 2.96 %, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística

La irrupción del expresidente José María Figueres en el panorama político nacional, luego de un prolongado período de ausencia del país, y la inminencia
Semanario Universidad