Sistema electoral alemán: un modelo a considerar

800×600

Normal
0

21

false
false

800×600

Normal 0 21 false false false ES-CR X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»;}

La Asamblea Legislativa costarricense no vive unacrisis de credibilidad ciudadana.  Setrata de una condición crónica que, sin duda, afecta su capacidad de expresarla voluntad popular a través de la ley. 

La fuerza de los mandatos legales se ve con ellodebilitada en la conciencia de los gobernados, muchos de los cuales se sienten legitimadospara procurarse perversos atajos e inaceptables portillos.

Por eso, se ha ido forjando un consenso generalsobre la imperiosa necesidad de hacer, sin demora, una cirugía constitucionalque recomponga la credibilidad del parlamento y que le permita a este gozar dela majestad que le es connatural, como instancia suprema de representaciónpopular.

Esa reforma a la Contitución ciertamente debe buscarel reforzamiento de la capacidad deliberativa y la eficiencia decisoria delórgano legislativo, abonando por tal vía la gobernabilidad democrática. Pero,ante todo, ha de orientarse a fortalecer el lazo representativo que lo ata conel soberano, a fin de que este lo reconozca como su oráculo primordial.

Es por ello que la reflexión nacional estáprivilegiando la discusión sobre la necesidad de replantear las reglasrelativas a la elección diputadil, que responden a una desfasada lógicadecimonónica, especialmente en aspectos tales como la circunscripción provincialque todavía se utiliza.

Existen ya propuestas concretas sobre la mesa. Provienende los propios diputados y de otros espacios de discusión nacional,como el de la Comisión de Notables.Destacan también iniciativas no gubernamentales, como la que ha avanzado: PoderCiudadano ¡Ya!

En ese marco de referencia se menciona,frecuentemente, a Alemania como un modelo exitoso a considerar. Por ello y dadoque el TribunalSupremo de Elecciones es una pieza fundamental en el engranaje democrático, se estimóoportuno propiciar un espacio de reflexión seria y debate reposado, con el que sepretende facilitar la comprensión de las características, límites y desafíosdel sistema electoral teutón. Para esos efectos, el pasado 3 de setiembre, enun foro abierto a toda la ciudadanía, el TSE contó con la participación del Dr.Rudolf Mellinghoff, experto alemán que actualmente preside el Tribunal Fiscalde su país. Esperamos que su exposición, por invitación del TSE y su Institutode Formación y Estudios en Democracia (IFED), de la Fundación Konrad Adenauer yde la Cátedra de Derecho Constitucional II de la UCR, sin duda ayude a depurarnuestra perspectiva sobre la pertinencia de que Costa Rica siga, en todo o enparte, los pasos de Alemania en este terreno.

El intercambio de conocimientos, experiencias yvaloraciones que se dieron en dicho Foro, contó además con la participación delDr. Constantino Urcuyo, Director académico de CIAPA y reconocido intelectualcostarricense, quien a partir de su experiencia en la indicada Comisión deNotables, enriqueció singularmente la actividad al aterrizarla en la realidadcostarricense y ubicarla en el contexto de las demandas de cambio que en ellase perciben.

Sin lugar a dudas, nuestro país enfrenta el reto defortalecer su representación legislativa. El modelo alemán es un ejemplo sugestivo,porque procura recoger las virtudes y efectos benéficos de las dos grandesfamilias del sistema electoral (la mayoritaria y la proporcional).

Invitamos a toda la ciudadanía, en especial a lacomunidad académica, para que participe y se una en avances positivos a esteimportante debate nacional. La próxima edición de la Revista de DerechoElectoral recogerá las ponencias presentadas en este Foro como insumo valioso paraesa discusión.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Me refiero a un grupo de pruebas estandarizadas que pocos conocen en Costa Rica, pero que algunos empíricos locales, y como diría el distinguido

El candidato presidencial del PAC, Luis Guillermo Solís, anunciará su propuesta de candidatos a diputados hoy a las 5 p.m. El candidato del PAC, no

Tras el cese del contrato con la empresa OAS, el Gobierno planteó un proceso de conciliación, cuyas audiencias se iniciaron el 17 de setiembre

Dos siglos de constituciones que reconocen al catolicismo como la religión oficial del Estado pesan lo suficiente para imponerse a menos de una década

El partido Convergencia propuso este domingo realizar una asamblea estudiantil para decidir la participación de Progre en las próximas elecciones federativas. Sin embargo, la

800x600 Normal 0 21 false false

Pablo Richard confía en que la Teología de la Liberación recuperare su memoria con la apertura hacia este movimiento, por parte del papa Francisco.

El viernes 13 de setiembre, los partidos políticos se inscribieron para participar en las elecciones de la FEUCR en el Pretil de la UCR. Abran
Semanario Universidad