Sobre pedagogía socioconstructivista y modelo educativo

La pedagoga Inger Enkvist en sus libros ha señalado los defectos del modelo constructivista y constatado sus perniciosos efectos en los programas educativos en

La pedagoga Inger Enkvist en sus libros ha señalado los defectos del modelo constructivista y constatado sus perniciosos efectos en los programas educativos en la Unión Europea.

Ella afirma que “su presupuesto de la autonomía del alumno, presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza y deteriora la jerarquización de las ideas y minusvalora y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando el contenido significativo de los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimientos”.

En sus textos se exponen los daños ocasionados por el modelo socioconstructivista y se afirma que en  los últimos 50 años los datos empíricos no apoyan la utilización en la enseñanza de la pedagogía socioconstructivista. La paradoja del constructivismo es su “gran popularidad como una filosofía de estudio”, y su escasa efectividad dado que no todas las técnicas de enseñanza que propone son eficientes o eficaces para todos los estudiantes.

En ese sentido,  autores como Piaget, Vigotsky y Freinet han sido refutados dados sus supuestos no ajustados a la verdad ni la objetividad.

En Costa Rica el CSE-MEP-CONARE-centros educativos, siguen apostando por la pedagogía socioconstructivista. Por lo anterior, de cara a los retos que este siglo y el devenir histórico imponen,  es estratégico que la Universidad Técnica Nacional, UTN (5ta U Pública) deberá guiarse en su gestión de conocimiento, gestión operativa y comercial, por un modelo educativo basado en las competencias y la gestión de negocios.

Básicamente, porque es un Modelo de Gestión del Talento Humano (Ladino Torres- Orozco Acosta: 2008), que toma en cuenta los atributos, actuaciones y comportamientos de las personas.

Además, el saber, el saber hacer y el saber ser. Propone desde una perspectiva sistémica y estratégica la gestión de las personas al interior de las organizaciones con un énfasis en el factor humano. Se guía por la evaluación de las competencias, los resultados y el desempeño organizacional medido con datos estadísticos y en su impacto final.

Por ello, es estratégico que la UTN contrate docentes seleccionados y reclutados por competencias y con experiencia en gestión y desarrollo de negocios. Así también, es estratégico en la UTN, enfocarnos en formar estudiantes con liderazgo global y pragmáticos que tengan fluidez con el idioma materno y otros idiomas, que manejen las tecnologías informáticas  y que aprendan a construir sus propias empresas y no solo aspiren a ser empleados (públicos o privados) sino emprendedores, empresarios, líderes que generen y creen riqueza en las economías domésticas (sus familias)  y que impacten en el Producto Interno Bruto (PIB) y la Felicidad Interna Bruta (FIB) nacional.

En la UTN la misión está clara, debemos: “Brindar una educación integral en el marco de la moderna sociedad del conocimiento, centrando su acción académica en el área científica, técnica y tecnológica y en la innovación”. 

El modelo basado en las competencias y gestión de negocios guiado por la  adquisición y desarrollo de competencias laborales y profesionales, el desarrollo integral, humano y profesional, la promoción de una cultura innovadora que responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, lo cual nos permitirá aspirar en la UTN, a desarrollar la excelencia en la investigación y el rendimiento académico en sus niveles más competitivos, contribuir a la transformación del país, ajustar la oferta académica al mercado laboral, desarrollar profesionales altamente calificados, productivos y flexibles para el mercado laboral, generar negocios vía patentes y registro de propiedad intelectual y adquirir la condición de universidad reconocida internacionalmente. Guiados por el modelo de competencias y de gestión de negocios podemos crear una UTN de clase mundial, que compita anualmente con las 20 primeras universidades del mundo. El modelo basado en competencias y gestión de negocios es el camino a seguir para la UTN: Primera universidad estatal del siglo XXI en Costa Rica.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Comparación de las calificaciones promedio de las instituciones y organizaciones sociales de las encuestas de diciembre 2010 y octubre-noviembre 2012Nota: el tamaño de

Eladio Carranza, presidente de AFUP, mencionó que trabajadores del Magisterio se encuentran satisfechos por reforma a ley del Magisterio Nacional (Foto: archivo)Una reforma aprobada

La muestra estará en Casa5 hasta el 8 de diciembre. (Foto: cortesía de Esteban Chinchilla)Esta es la última semana que la muestra de artes

Este último número del Semanario UNIVERSIDAD del año 2012 es también el último que dirige Laura Martínez, quien ocupó la dirección de este importante

Los niños y jóvenes músicos del Sistema Nacional de Educación Musical recorrerán comunidades brindando recitales y conciertos, como parte de su formación en las

“Símbolos Patrios”, de Pedro Arrieta. (Foto: Katya Alvarado)Justo para iniciar la temporada de pastoras y cipreses, de tradiciones religiosas e imágenes idealizadas de la

La Oficina de Becas Durante verificó la condición socioeconómica reportada por la población estudiantil con las categorías mayores de beca, entres los años 2007

El señor Roy Alfaro Vargas, filólogo, planteó recientemente (UNIVERSIDAD, 21/11/2012) algunas quejas en relación con mi libro Revolucionar el pasado, publicado en el presente
Semanario Universidad