Sobre polinizadores

“Si las abejas desaparecieran, el hombre lo haría en tan solo cuatro años”. Albert Einstein).La agricultura mundial se ve amenazada por la pérdida irrecuperable

“Si las abejas desaparecieran, el hombre lo haría en tan solo cuatro años”. Albert Einstein).

La agricultura mundial se ve amenazada por la pérdida irrecuperable de los insectos polinizadores. En el proceso complejo natural de evolución, de millones de años, la polinización le ha brindado a la humanidad cosechas abundantes para su sustento, así como muchos compuestos medicinales invaluables ya descubiertos y por descubrir.

El 80% de las plantas con flor requiere ser polinizado y, aunque haya polinizadores vertebrados y mamíferos, esta tarea es realizada, en su mayor parte, por abejas y avispas. Los científicos, apicultores y agricultores están alarmados por el declive desproporcionado de numerosas poblaciones de polinizadores y han hecho un llamado urgente al respecto. Un ejemplo de esta situación es lo que han tenido que hacer los agricultores productores de manzanas, en la región de Sichuan, en China; ellos usan varillas con plumas de gallina y filtros de cigarrillos para polinizar sus huertos, debido a la desaparición de esos insectos benéficos para la humanidad (FAO, 2012).

En los campos agrícolas de Norteamérica, la situación se volvió notoria a partir del año 2000 y, más tarde, en Europa, en el 2007, las poblaciones de abejas e insectos polinizadores decrecieron vertiginosamente.

Lo anterior es una voz de alarma para los ecosistemas agrícolas, ya que, a menor cantidad de estos insectos, menos comida en nuestras mesas, especialmente frutas y verduras.

Una de las causas identificadas del declive vertiginoso de las abejas es el uso de agrovenenos de acción neurotóxica, que las desorienta y mata haciéndolas más vulnerables a enfermedades, como ácaros y parásitos.

Los agrovenenos a base de fenil pirazoles, como Fipronil, vendido en nuestro país como Ectonil (BASF), Regent sc (Bayer) y los del grupo químico neonicotínico clorado, como Imidacloprid (Bayer), Tiametoxam Verdadero 600 WG (Syngenta) y Clotianidina (Bayer) están prohibidos en la Unión Europea, por considerarse responsables de la pérdida de millones de abejas melíferas.

Estos insectos (más de 25.000 especies), con más de 100 millones de años de permanencia en el planeta, producen beneficios estimados en unos 14 millardos de dólares por año a la agricultura, solo en Norteamérica, gracias a su servicio gratuito de polinización.

La otra amenaza en ciernes, para borrar de la geografía del orbe los insectos, obedece a los cultivos genéticamente modificados (transgénicos) que, según hallazgos recientes en Polonia e investigaciones de Alemania, atentan contra los insectos (abejas, avispas, mariposas, escarabajos, hormigas, moscas). Ellos se denominan organismos no objetivos meta (NTO, por sus siglas en inglés), pues no son los destinatarios del agroveneno en los cultivos. Hay que recordar que los monocultivos generan desequilibrios ecológicos importantes y son responsables de la aparición de nuevas “plagas”.

Los cultivos genéticamente modificados desarrollan, con el tiempo, resistencia a los agrovenenos o podemos encontrarlos incorporados en las plantas (como el insecticida Bt), por manipulación genética; este es el caso especifico del maíz transgénico MON810 de Monsanto. Su polen se extiende por los campos a pesar de las medidas preventivas, como las áreas de separación (“buffer”: zona amortiguadora) entre el maizal y los terrenos aledaños. Un estudio alemán determinó que las abejas recolectan el polen del maíz transgénico y lo llevan a sus colmenas; este polen contiene la toxina del Bt. Además, viaja a la distancia, con ayuda del viento, y produce una contaminación biológica importante (E.S.E, 2010). Por ahora, lo único que se da es la prohibición y el rechazo, de parte de la Unión Europea a los transgénicos, la miel y el polen contaminados, y a los agrovenenos mencionados, por atentar contra la biodiversidad y la salud.

Es interesante el hecho de que la transnacional Monsanto haya comprado la compañía Beeologics que estudiaba la desaparición de las abejas y sus posibles causas. Además, parece tener planes de vender abejas robot, diseñadas en Harvard para polinizar cultivos y poder continuar con su monopolio de pesticidas y de semillas de transgénicos.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El ministro de Obras Públicas, había asegurado el pasado jueves en el programa radial “Nuestra Voz”, que Constructora Hernán Solís sería la encargada

El libro se podrá adquirir en la Librería de la UCR y en San Ramón en el Museo Regional y la librería Eureka, a

En el 2005, el Estado español, con el fin de estandarizar los estudios universitarios con el resto de los países europeos, aprobó un  Real

 Los candidatos a la presidencia del Movimiento Libertario (ML), Otto Guevara, del Frente Amplio (FA), José María Villalta,  del Partido Patria Nueva (PN), José

El próximo 14 de febrero Día de los Enamorados marcará el divorcio en la prestación de los servicios médicos, que durante 9 años le

Tras el colapso de las alcantarillas que drenan el río María Aguilar, el Conavi está instalando cuatro puentes Bailey para rehabilitar el tránsito de

Diversos sectores universitarios y comunitarios se preparan para protestar por adjudicación de estos centros de salud a universidad privada. (Foto: archivo)Tras la decisión tomada

“Si las abejas desaparecieran, el hombre lo haría en tan solo cuatro años”. Albert Einstein).La agricultura mundial se ve amenazada por la pérdida irrecuperable
Semanario Universidad