Teletón, mercadeo y mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil es un indicador sociodemográfico básico, el cual se refiere a la cantidad niños y niñas que mueren antes

La tasa de mortalidad infantil es un indicador sociodemográfico básico, el cual se refiere a la cantidad niños y niñas que mueren antes de cumplir el primer año de vida, e internacionalmente se ha considerado que «resume» muy bien la calidad del sistema de salud de un país o región. En Costa Rica, el indicador es equivalente a 8 de cada mil niños y niñas de cada mil que nacieron en el mismo año; este es un valor bajo si se compara con otros países del mundo, en los que ninguno ha llegado a cero, según informes de desarrollo humano que publica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Solo el hecho de reducir más esta tasa es sumamente complejo y oneroso, pues cuando la muerte sucede antes de los 28 días de nacimiento son relacionadas con partos prematuros, inmadurez, asfixia e infecciones consecuencia de este. Los que suceden luego de los 28 días hasta los 364 se derivan de males congénitos, problemas respiratorios o del parto. En el caso costarricense, actualmente es un indicador relativamente homogéneo a lo interno, pero aún destacan lugares con valores más altos y que su reducción podría ser importante para el país, en especial en distritos con territorios indígenas. Aun así, en términos generales son valores bajos y que responden a causas que no son de fácil prevención o que aunque se detecten no existe mayor posibilidad de evitar su desenlace.

Sin embargo, en la campaña publicitaria de la Teletón 2014 de Costa Rica promocionaron en radio, televisión e Internet la idea de que la mortalidad infantil sería de cero gracias a lo que la gente donara. La pregunta es: ¿Cómo 703 millones de colones pueden bajar ese indicador en algo estadísticamente significativo? ¿Por qué estas personas no trabajan en el sistema de salud o en las Naciones Unidas ¿si tienen la solución? De ser así ya hace 30 años se hubiera logrado y en Japón o en Suecia nos hubieran copiado “la receta” y también tendrían teletones, o bien con esa plata ya deberíamos estar celebrando que se logró eliminar este hecho demográfico.

El anuncio se encuentra en Youtube como “Anuncio Teletón C.R. 2014”, el cual tiene errores conceptuales que no parecen ser casualidad, pues el objetivo es “vender un producto”. Lo anterior porque aunque hacen referencia al valor de la mortalidad infantil, exponen a niños y niñas mayores de un año cantando y jugando, lo que parecería toda una cruel odisea para un niño o una niña de esa edad con un mal congénito, incluso sin tenerla. Además, en dicha publicidad hacen referencia a “una enfermedad que pudo ser detectada”, recurriendo al discurso mediáticamente generalizado de “negligencia” e “inoperancia” desde lo público, cuando en realidad esa no es la raíz del asunto tal y como ya se argumentó. Claro está, ese el anzuelo para “conmover” a un ciudadano impávido que cree que por donar mil colones salva a la niñez, pero que probablemente piensa que las garantías sociales le “reducen competitividad” al país.

Ahora bien, el 6 de diciembre de 2014 La Nación publicó una entrevista en donde el director y el presidente ejecutivo del Club Activo 20-30 de ese momento, que en resumen no pueden dar fe por los manejos administrativos de años anteriores, no hacen licitaciones y les piden criterio a los médicos especialistas sobre el equipo que se requiere, dejando abiertamente la duda de que estos puedan recomendar de forma influenciada por el oferente y decir que informan al país a grandes rasgos.

El sector salud debe empoderarse, plantear y divulgar una posición clara sobre este tema, que aunque es un evento privado es de interés público y la cantidad de dinero que se maneja es importante, pero que atenta contra la imagen sectorial y del mismo Estado.

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (IIS) surge en 1975, bajo el alero refrescante del III Congreso Universitario

Desde que se maridan esperma con óvulo, todo comenzó a cambiar. La fertilización como realidad de la naturaleza es el proceso de fusión que pretende

Será porque uno entra en años, porque con alguna frecuencia también le ha dado por juntar letras, fuera de la sopa, otros más jóvenes

Semanario Universidad