Ética y clases sociales

¿Por qué estos aventureros, sean socialistas o dictadores, se han mantenido en el poder hasta por décadas? Existe un tercer actor, situado entre las

El sistema capitalista refleja muy bien nuestra naturaleza humana: constantemente presenciamos nuevas aventuras imperialistas, nacionalistas o armamentistas; la usura, la explotación, la trata, la acumulación mórbida de capital con sus ostentaciones, siguen siendo el pan de cada día en todas partes. Surgen entonces los defensores de las masas desplazadas u oprimidas que, cuando logran alcanzar el poder en los pueblos desencantados del vapuleado sistema democrático, terminan en aventuras socializantes y estatizantes o dictatoriales; históricamente, todas estas, sin excepción, han conducido al desastre por la sencilla razón de que el propio gobierno, el más inepto capitalista, monopoliza la acumulación de capital. Se dice que durante la revolución rusa un connotado dirigente bolchevique afirmó que el día que colgaran al último aristócrata, se sacarían los ojos entre ellos para ver quién vende la soga. ¿Ejemplos en Latinoamérica?…sobran.

¿Por qué estos aventureros, sean socialistas o dictadores, se han mantenido en el poder hasta por décadas? Existe un tercer actor, situado entre las cúpulas gobernantes y el pueblo “oprimido”: es una fracción de la población, a veces numerosa, que por mecanismos clientelares o por su participación en las ganancias –aunque fuera ínfima−, se presta a sostener el sistema que sojuzga a sus conciudadanos menos favorecidos. Es un sector discreto, cínico, tránsfuga y servil; sus más notables representantes son los empleados públicos improductivos –camaradas delatores, policía secreta y militares incluidos−, plenos de privilegios; y los mal llamados empresarios, que son favorecidos para proveer servicios sobrevaluados e inútiles al Estado. De otra forma, no hubiera sido posible la esclavitud africana o el genocidio nazi.

Y entre los oprimidos, si de trata de “movilización social”, muchos intentarán insertarse en este segmento intermedio o beneficiarse del status quo; por ejemplo, con el uso corrupto de los subsidios del Estado; y en ocasiones, alcanzar las cúpulas. De aquí surgen los dirigentes sindicales o líderes comunales que, con las excepciones que siempre existen, aspirarán a subirse al trampolín y llegar al poder para, por fin, hacer…exactamente lo mismo que los hoy llamados neoliberales.

En conclusión, la ética política de las clases dominantes, la del sector intermedio y la de las clases oprimidas −incluyendo a sus representantes−, es exactamente la misma. En la jungla social, todos, los de arriba, los del centro y los de abajo, quieren ser los depredadores, apenas aparezca la oportunidad; no existe entonces, un mundo polarizado de buenos y malos o de explotadores y explotados, tal como lo mercadean los pseudodefensores del pueblo. El único contrapeso al antropocapitalismo salvaje es el sistema democrático, no el socialismo ni el mesianismo: un sistema de instituciones (no caudillismos), independencia de poderes (no servilismos), rendición de cuentas (no hermetismos) y libre competencia (no proteccionismos ni favoritismos), con plena libertad de información y de opinión. Y este tipo de sistema solo puede ser exitoso si la mayoría decididamente practica esos valores y participa de él.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los estudiantes de Administración de Empresas de la Sede de Guanacaste Daniela Castillo, Fabricio Contreras, Elber Gómez, Beyker Obando y Jennifer Oporta fueron los

En el Semanario del 14 de mayo reacciona el Prof. Campos Santelices, ante comentarios por mí vertidos en torno a artículo publicado por el

Pero el tema en el que hoy que coinciden el casi visir costarricense y el “intelectual” colombiano es el arrepentimiento que Eduardo Galeano habría

Asimismo, las subjetividades del gusto cuentan, en esta materia, cuando están fundadas en criterios estéticos, éticos y culturales adecuados. La Asociación Costarricense del Consejo

El rector de la UNED, Luis Guillermo Carpio, fue reelegido para un segundo periodo de cinco años, con el 62% de los votos. La

Para  no enturbiar esta imagen  igualitaria fue preciso delegar la violencia a la privacidad puertas adentro, mientras puertas afuera sonreía la felicidad.  El Estado

La axiomatización es un procedimiento común en lógica y matemáticas, consistente en la fijación de un conjunto de principios incuestionables. La base axiomática de

“Por tercera vez en los últimos seis años, Israel ha desatado cruelmente la furia de su maquinaria militar contra los 1,7 millones de indefensos
Semanario Universidad