Ética y clases sociales

¿Por qué estos aventureros, sean socialistas o dictadores, se han mantenido en el poder hasta por décadas? Existe un tercer actor, situado entre las

El sistema capitalista refleja muy bien nuestra naturaleza humana: constantemente presenciamos nuevas aventuras imperialistas, nacionalistas o armamentistas; la usura, la explotación, la trata, la acumulación mórbida de capital con sus ostentaciones, siguen siendo el pan de cada día en todas partes. Surgen entonces los defensores de las masas desplazadas u oprimidas que, cuando logran alcanzar el poder en los pueblos desencantados del vapuleado sistema democrático, terminan en aventuras socializantes y estatizantes o dictatoriales; históricamente, todas estas, sin excepción, han conducido al desastre por la sencilla razón de que el propio gobierno, el más inepto capitalista, monopoliza la acumulación de capital. Se dice que durante la revolución rusa un connotado dirigente bolchevique afirmó que el día que colgaran al último aristócrata, se sacarían los ojos entre ellos para ver quién vende la soga. ¿Ejemplos en Latinoamérica?…sobran.

¿Por qué estos aventureros, sean socialistas o dictadores, se han mantenido en el poder hasta por décadas? Existe un tercer actor, situado entre las cúpulas gobernantes y el pueblo “oprimido”: es una fracción de la población, a veces numerosa, que por mecanismos clientelares o por su participación en las ganancias –aunque fuera ínfima−, se presta a sostener el sistema que sojuzga a sus conciudadanos menos favorecidos. Es un sector discreto, cínico, tránsfuga y servil; sus más notables representantes son los empleados públicos improductivos –camaradas delatores, policía secreta y militares incluidos−, plenos de privilegios; y los mal llamados empresarios, que son favorecidos para proveer servicios sobrevaluados e inútiles al Estado. De otra forma, no hubiera sido posible la esclavitud africana o el genocidio nazi.

Y entre los oprimidos, si de trata de “movilización social”, muchos intentarán insertarse en este segmento intermedio o beneficiarse del status quo; por ejemplo, con el uso corrupto de los subsidios del Estado; y en ocasiones, alcanzar las cúpulas. De aquí surgen los dirigentes sindicales o líderes comunales que, con las excepciones que siempre existen, aspirarán a subirse al trampolín y llegar al poder para, por fin, hacer…exactamente lo mismo que los hoy llamados neoliberales.

En conclusión, la ética política de las clases dominantes, la del sector intermedio y la de las clases oprimidas −incluyendo a sus representantes−, es exactamente la misma. En la jungla social, todos, los de arriba, los del centro y los de abajo, quieren ser los depredadores, apenas aparezca la oportunidad; no existe entonces, un mundo polarizado de buenos y malos o de explotadores y explotados, tal como lo mercadean los pseudodefensores del pueblo. El único contrapeso al antropocapitalismo salvaje es el sistema democrático, no el socialismo ni el mesianismo: un sistema de instituciones (no caudillismos), independencia de poderes (no servilismos), rendición de cuentas (no hermetismos) y libre competencia (no proteccionismos ni favoritismos), con plena libertad de información y de opinión. Y este tipo de sistema solo puede ser exitoso si la mayoría decididamente practica esos valores y participa de él.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La pintora Man Yu junto a una de sus obras de El traje humano. (Foto: cortesía de Man Yu)El traje humano es una amplia

Sydney/Ámsterdam/Melbourne, 18 jul (dpa) – A bordo del avión que el jueves fue derribado en el este de Ucrania viajaba un gran número de expertos ...

En el Semanario del 14 de mayo reacciona el Prof. Campos Santelices, ante comentarios por mí vertidos en torno a artículo publicado por el

Durante muchos años, las zonas costeras de Costa Rica o las cercanas a las fronteras han estado alejadas del desarrollo y más bien sumidas

Desde 1970, el Instituto Clodomiro Picado se encarga de la investigación científica sobre las serpientesy sus venenos. Además, es responsable del Programa de Sueros

La escritora sudafricana Nadine Gordimer falleció, a los 90 años, el domingo en la tarde mientras dormía, según dieron a conocer sus familiares. La

La Orquesta Sinfónica de Heredia (OSH) presentará el próximo domingo 20 de julio, a las 11 a.m. en el Teatro Eugene O´Neill, su quinta

El XIII Seminario de Composición Musical es organizado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. (Foto: Katya Alvarado)El guatemalteco Dante Giancarlo
Semanario Universidad