Tiempos electorales

Las condiciones que permitieron el surgimiento y consolidación inicial de la Universidad de Costa Rica (UCR) han cambiado. Podría decirse que durante sus inicios

Las condiciones que permitieron el surgimiento y consolidación inicial de la Universidad de Costa Rica (UCR) han cambiado. Podría decirse que durante sus inicios y consolidación, los propósitos de la Universidad y del Estado costarricense coincidían. Sin pretender idealizar el pasado, algo que en periodos de crisis suele ser frecuente, podría decirse que predominaba un ideario más inclusivo. En las últimas tres décadas, la promesa neoliberal ha sido: menos Estado y más mercado producen bienestar. Sin embargo, para muchas personas y comunidades, la resultante ha sido que no hay Estado, pero tampoco hay mercado.

 

I parte

En este contexto, se presenta una nueva Asamblea Plebiscitaria en la cual se elegirá a la persona que ocupará la Rectoría por los siguientes cuatro años. Probablemente, uno de los mayores retos de la próxima elección consista en cómo convenir una agenda de discusión que trascienda las descalificaciones mutuas, las ofertas clientelares, las propuestas en extremo generales en torno a las cuales difícilmente se podría discrepar o bien aquellas listas de iniciativas que no ponderan prioridades.

Este contexto podría ser una oportunidad para el debate y el intercambio de perspectivas y para ello se requieren preguntas de trabajo en torno a las cuales delinear agendas de discusión. Esta contribución procura elaborar algunas de esas preguntas, las cuales parten del supuesto de que la interrogación y la discusión entre pares son imprescindibles. Las preguntas se exponen siguiendo un criterio de generalidad; primero aquellas que se interrogan por algunos de los vínculos entre la Universidad, el Estado y la sociedad en su conjunto. Luego se presentan algunas interrogantes relativas a la dinámica institucional si se quiere más interna.

En lo que respecta a las preguntas acerca del vínculo entre la Universidad y el contexto institucional y nacional, muy posiblemente se requiere pensar cómo se inserta la UCR en un contexto en que las prioridades del estilo de desarrollo del país no necesariamente coinciden con algunas de las expectativas y metas institucionales. Sin duda que este es un tema de la mayor importancia para el próximo VII Congreso Universitario. Contar con mecanismos para tener más acceso a la información relativa, por ejemplo, a las negociaciones del FEES y otros tipos de iniciativas institucionales son parte de este reto. Más recientemente, la negociación del Acuerdo de Mejoramiento Institucional (IIA en inglés) entre el Banco Mundial, el Gobierno de Costa Rica y el CONARE, plantea retos en torno al acceso a la información por parte de la comunidad universitaria. Sin una comunidad universitaria informada, se incrementa la incertidumbre y se tiende a personalizar decisiones que trascienden a quienes ocupan responsabilidades institucionales. En este contexto, hace muy bien la Rectoría en facilitar documentos de esta última negociación en la página web. Queda pendiente alguna referencia al documento que con fecha 2 de agosto y con el número AB6708 publicó el Banco Mundial en su página. Este es uno de los documentos que ha generado polémica y del que se requeriría debate informado y responsable.

Una segunda interrogante remite a los vínculos de las universidades públicas con el sistema de educación pública, los cuales, en términos generales, son débiles. Por ejemplo, iniciativas como el Fondo Nacional de Becas (FONABE), el programa “Avancemos” y varias iniciativas ciudadanas, apoyan a estudiantes de menos recursos económicos. Estas iniciativas surgen para al menos paliar la desigualdad que encuentra en la exclusión escolar uno de sus principales factores. Sin embargo, el apoyo económico sin acompañamiento académico no llega muy lejos. De hecho, sin un fortalecimiento de la educación primaria y secundaria, la expectativa de ampliar la matrícula de la UCR enfrentará un límite si se quiere estructural. ¿Será tiempo de revitalizar el ideario que dio origen al Trabajo Comunal Universitario y con ello innovar y ponderar prioridades en el modo en que nos vinculamos con la sociedad costarricense, sobre todo con aquellos sectores con menos posibilidades? Continuará.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En Guatemala, la violencia contra las mujeres, ya sea física, sexual, psicológica o patrimonial, es un grave problema de grandes dimensiones. Sólo el año

Un total de 270 costarricenses se encuentran varados en la provincia panameña de Chiriquí, donde grupos indígenas de ese país mantienen cerrada la carretera

Un retrato de todo lo que existe, la aparición del ser humano, su efecto en el entorno hasta el fin del mundo -el cual

De acuerdo con el libro de Winkelman et al. (The Supernatural As Natural), muchos de los rituales del hombre primitivo son copias de los

Analistas y políticos coinciden en que el manejo de los fondos de la campaña del Partido Liberación Nacional (PLN) evidencia una estructura concebida desde

La libertad de expresión es sin duda la mejor forma de medir qué tan democrático es un país.La cantidad, independencia y contenido de los

¿A quién pertenecen los edificios de la Universidad de Costa Rica? ¿La sede Central, la sede de Limón, la sede de  Occidente, y todas

Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica; pese a carecer de reconocimiento, recurso humano o económico
Semanario Universidad