Un humanista

Entre los principios fundamentales del humanismo está el énfasis en la dignidad y el valor de la persona, el ser capaz de practicar el

Entre los principios fundamentales del humanismo está el énfasis en la dignidad y el valor de la persona, el ser capaz de practicar el bien y la búsqueda de la verdad, el respeto por el otro (a), por la justicia social, muy lejos de los falsos valores propiciados por la economía de mercado o del dinero como fin en sí mismo.

Este 8 de octubre  precisamente partió un humanista de corazón, quien en los últimos años imprimió una nueva forma de hacer política. José Merino del Río siempre predicó con el ejemplo: sus intervenciones desde la curul en contra de todo tipo de discriminación, en contra de la minería a cielo abierto, a favor del agua como un derecho humano, en defensa de las luchas de las mayorías trabajadoras, a favor de la ley de penalización contra la violencia a las mujeres… eran acompañadas igualmente por su presencia en las marchas, en las tribunas de la calle, y en los diferentes rincones del país. Se empapó de las luchas sociales de cada comunidad, articulándolas con la denuncia política.

José conversaba largamente con las personas, recordando su nombre y apellido, lo hacía con cariño, disfrutando del diálogo abierto, libre, e impregnado de un fino sentido del humor. Había desterrado el dogmatismo  de las ideas en su modo de pensar y de vivir, lo que le permitió en los largos debates -incluso con sus mayores opositores-, mantener el respeto y la ecuanimidad, recurriendo siempre a la discusión de ideas y a la defensa razonada de sus principios.

Mantuvo la fe en la unidad política de todas las fuerzas opuestas al neoliberalismo, de todos (as) los que se opusieran a la venta de la más preciada herencia de quienes lucharon por nuestras garantías sociales. Recordemos su liderazgo contra el combo del ICE y el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

Su fidelidad a un humanismo de principios (en donde nuestros fines están íntimamente vinculados con los medios) hizo que denunciara  incansablemente la corrupción generalizada en el ámbito de la función pública, las barbaridades cometidas en la trocha fronteriza, la situación de la Caja Costarricense de Seguro Social, la irresponsabilidad de funcionarios públicos que se abstenían de declarar en la Asamblea Legislativa ante presuntos hechos de corrupción. De igual forma lo lastimaba la prohibición de las fotocopias, limitante del derecho al estudio de miles de estudiantes.

El martes 16 de octubre largas filas de hombres y mujeres en la Universidad de Costa Rica y más tarde en la Asamblea Legislativa, esperaban su turno para dar el abrazo a Patricia, a Mari Carmen, Alejandra, Bruno y a sus nietas. La multitud se congregó alrededor de las cenizas de José y al lado de su amada familia.

Un pueblo agradecido lo despidió con lágrimas y mucho amor. Nos deja su legado humanista de búsqueda de una patria libre de discriminación, de explotación, de corrupción… de una patria con un espíritu diferente, abierta a la construcción de nuevos valores humanos en lo individual y en lo social, pero también creadora de otras formas de compromiso y participación política.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La joven banda de fusión costarricense Ciclo Urbano presentó recientemente su primer EP llamado “Avenida1”, que ya está disponible para descarga en Internet.El disco

La medida, que rige del 1 de julio al 31 de diciembre de 2012, fue avalada por el Consejo Universitario en sesión N.° 5676,

Pareciera que el concepto de la paz está variando, o al menos eso es lo que está ocurriendo en el contexto europeo, en particular

Algunos indicadores de salud hacen posicionar a la sociedad costarricense a la altura de países del primer mundo; sin embargo, esas semejanzas no siempre

Liberación Nacional celebra sus 61 años de existencia en medio de una temprana pero intensa campaña electoral y un nuevo enfrentamiento interno dentro de

No fue sino hasta noviembre del 2011, a casi un año de iniciadas las obras, que la Junta Directiva del Consejo Nacional de

Hubo un tiempo en que la mayoría de los miembros de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) habían gobernado, al menos una vez,

El Teatro Guadaña de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica está de fiesta. Para conmemorar sus primeros 20 años de
Semanario Universidad