Una Costa Rica olvidada

A la hora de escuchar las propuestas de los candidatos a la presidencia, si alguno mencionaba el delicado tema, lo que la mayoría pensaría

Todos sabemos que existe una población indígena en el país, que están en algún lugar remoto del país, seguramente en Talamanca y que tienen condiciones sociales difíciles, pero que a nadie parecen importarle lo suficiente.

A la hora de escuchar las propuestas de los candidatos a la presidencia, si alguno mencionaba el delicado tema, lo que la mayoría pensaría es un “qué bien”, pero, ¿qué tan importante es para nosotros la protección  y salvaguarda de esta Costa Rica olvidada? Esta apatía hacia esta frágil parte de nosotros no es solo culpa de la población en general, sino que proviene de un sistema de educación que se ha limitado a simplemente comentarnos la existencia de “tribus indígenas” y su posible localización, mas no adentran a la juventud costarricense en esta parte olvidada de nuestra cultura, ni se incentiva ese sentimiento de pertenencia hacia nuestros hermanos ancestrales y mucho menos crean un efecto de preocupación por la situación que padecen hoy en día.  Y es que ¿por qué no aprender sobre sus tradiciones y cultura o hasta sus dialectos en las escuelas y colegios del país? ¿Por qué ha resultado tan difícil la inclusión de los indígenas en el sistema social actual? Es esta negligencia lo que preocupa y no debería de ser solo por los actos recientes, como la pasada situación en Salitre, lo que nos haga voltear al recuerdo de una parte costarricense muy distinta, pero siempre igual a nosotros.

El país cuenta con aproximadamente 108 mil habitantes indígenas, que a su vez se dividen en 8 pueblos, distribuido en 32 sectores, que en teoría poseen un carácter de entidad autónoma, con la posibilidad de tener su propio gobierno, y en los cuales se encuentran altos niveles de pobreza y diversos problemas sociales.

Como dije, la autonomía es en teoría, ya que en realidad la responsabilidad de estos territorios le compete al Consejo Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), cuya función ha sido prácticamente nula, en contraste con las asociaciones comunales, tales como las de la Mesa Nacional Indígena, por ejemplo, o algunas otras pocas iniciativas de buena intención para con nuestros hermanos. Y es que el mismo CONAI se ha negado a dar paso a un proyecto de ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas (lo que parece ser en realidad  su verdadero trabajo). Es tanta la urgencia de una atención inmediata y eficaz a tal situación, que inclusive un Premio Nobel de la Paz el argentino Adolfo Pérez Esquivel, lanzo una crítica a nuestro país, alegando el apremio de una ley indígena, culpando de esto a la muy común falta de voluntad política en el país, tal como él lo menciono: “La aprobación de la ley es urgente y no se ha logrado por falta de voluntad política, porque hemos visto que cuando las autoridades quieren avanzar en un tema lo logran. Por ejemplo, cuando negocian tratados de libre comercio”.

La necesidad de acciones en  este tema responde a la situación en la que se han encontrado históricamente los territorios, cuyos mayores problemas han sido justamente relacionados  a sus territorios; sin embargo, además de esto, han sido víctimas de violencia, discriminación, así como persecuciones y violaciones a su autonomía en sus terrenos.

Si consideramos que estos problemas son nuevos y no son de tal magnitud, cabe recordar que este llamado de atención es tan solo uno de los muchos que se nos ha hecho a lo largo de los tiempos; más recientemente lo hizo el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki- moon, quien se vio alertado por la frágil situación que se vive en el país y en un comunicado expresó la preocupante situación que se encontró al entablar conversaciones con dirigentes indígenas; además, esta no fue la primera vez que de la ONU recibíamos una llamada de atención, pues en julio de este mismo año nos llamó a garantizar la seguridad de los territorios en cuestión, y si le añadimos otros llamados de atención que hemos recibido sobre el tema, la lista se alarga.

El nuevo presidente promete protección y mejores condiciones de vida para los indígenas del país; esperamos que esto de verdad sea un pilar por cumplir en su gobierno, pues ya han sido suficiente los maltratos y la falta de atención en que se les ha tenido en el país; son una parte de nosotros que se debe considerar como un tesoro y la conservación de sus  tradiciones y su protección; la responsabilidad recae sobre los hombros de todos los costarricenses, que nos tapamos los ojos ante tan desastrosa situación. Es momento de abrir los ojos y defender lo que realmente es nuestro.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Francisco Amighetti pintó este mural en la Clínica Clorito Picado tras su paso por México, donde estudió a los máximos exponentes  de ese país.El

La muerte súbita en el redondeo es la que viven muchos y muchas estudiantes al final de año, cuando llega a su poder las

La normativa existente en la Universidad de Costa Rica sobre el tema salarial va de la mano con el tipo de actividad que realiza

Este año, el Parque La Libertad ha realizado actividades en las que han participado alrededor de 14 000 personas. (Foto: cortesía del Parque La

Mediante comisiones especiales o de propuestas de dirección, el Consejo Universitario invierte una amplia cantidad de tiempo en el análisis de proyectos de ley.

El pasado 28 de setiembre, el rector de la UCR, Henning Jensen, inauguró la III Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014. (Foto: Cortesía UNACH)La

Ranchos y pertenencias de los indígenas fueron quemados en Salitre en julio pasado.  (Foto: David Bolaños)Las amenazas y el temor siguen tensando el ambiente

A pesar de que el Partido Liberación Nacional (PLN) retiró la moción con la que pretendía recortar un 1% del aumento al presupuesto para
Semanario Universidad