Una mirada al abstencionismo

Costa Rica está viviendo un proceso electoral con 14 candidatos a la Presidencia de la República, donde el último de ellos figura como el

Costa Rica está viviendo un proceso electoral con 14 candidatos a la Presidencia de la República, donde el último de ellos figura como el más importante y ha extendido esta contienda hasta hoy. Este aspirante apareció desde hace algunas décadas y no ha querido abandonar las contiendas electorales, hablamos del abstencionismo.

En los años 60 y 90, el abstencionismo tuvo un comportamiento entre el 16 y 21%, mientras a partir de las votaciones de 1998 se colocó por encima del 30%. El pasado 2 de febrero no fue la excepción, pues alcanzó el 31,7%. El pueblo ha hablado, dicen muchos, y pareciera que no se equivocan, al atribuir que la apatía del costarricense hacia la política es producto de tanta corrupción, desigualdad social e inseguridad que vive el país.

Se habla mucho del abstencionismo en momentos previos al proceso electoral, durante y después de él, pero ¿sabemos qué significa? Según Reniu, J. “el hecho abstencionista hace referencia a la no participación en algo a lo que se tiene derecho” (Diccionario Crítico de Ciencias Sociales). Es una tendencia mantenida en el país desde finales del siglo pasado y parece que va a continuar como el gran rival de los candidatos presidenciales.

Costa Rica, a pesar de ser un país muy pequeño en extensión, se destaca en el mundo por su sistema democrático. Al tener muchos años de disfrutar de este sistema, se piensa que siempre ha sido así y no se le da el valor patriótico merecido a un acto tan solemne,  como es ir a votar para elegir al próximo Presidente.

En muchos países se hereda el poder de generación en generación; en otros, es impuesto a conveniencia del grupo imperante del momento, y en otros, aún impera la monarquía. Sin embargo, en Costa Rica, a pesar de gozar de una democracia robusta y contamos con un Tribunal Supremo de Elecciones, el cual procura mantener el orden, la transparencia y la legitimidad de todo el proceso electoral, no valoramos el privilegio que significa el poder elegir con nuestro voto a quien queremos como gobernante.

Entonces, ¿por qué tanto abstencionismo en Costa Rica? La apatía de los votantes parece ser producto de la alta corrupción generada en las cúpulas de los partidos mayoritarios, los cuales han permanecido en el poder desde hace más de tres décadas. También lo han incrementado la inseguridad ciudadana y la brecha, cada vez mayor,  entre los pobres y los ricos; por ende, la clase media se ha debilitado y tiende a desaparecer. Todo esto genera un alto grado de desmotivación y ya se empieza a pensar que es hora de cambiar a otro sistema de gobierno, más inclusivo para todos los sectores.

Los gobernantes solo se preocupan por el electorado meses antes de una elección presidencial; el resto del tiempo les interesa generar empleos para mantener entretenido al pueblo y permita comer, pero sin darle mucha oportunidad de pensar y no se promueve el emprendimiento. Por este motivo, nuestro pueblo se mantiene como siervo menguado, que se compra con palabras de domingo cada cuatro años, con un besito para la señora al saludar al candidato y, en otros casos, un diario de comida o unos miles de colones por pegar una bandera en la casa o el vehículo.

El abstencionismo trae consecuencias sociales, políticas y económicas al país, coloca una mordaza en la boca del pueblo y permite que entre pocos decidan el futuro del país.

El incremento del abstencionismo provoca un debilitamiento de nuestra democracia y deja en manos de una minoría la elección de quienes toman las riendas de nuestro país. De alguna manera, incentiva a los que han permanecido en el poder por tantos años a seguir tejiendo sus redes de corrupción y llevando al hasta hoy fuerte sistema democrático de Costa Rica hacia un futuro incierto.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El médico Guido Miranda Gutiérrez fue el último ganador del Premio Rodrigo Facio. (Foto: archivo)El Consejo Universitario aprobó, el pasado 18 de febrero, la

Las y los costarricenses hablaron en las urnas el 2 de febrero anterior. Dijeron mucho más que el hecho de que Solís enfrentaría a

El equipo de baloncesto de la Universidad de Costa Rica (UCR) busca regresar a la Liga de Baloncesto Superior, luego de tres años de

Las candidatas a la vicepresidencia de la República, Silvia Lara, del PLN (izq) y Ana Helena Chacón, del PAC, discutieron entre otros temas la

Las ideas y el verbo fueron el imán electoral que llevó a la victoria en la primera ronda  al candidato del PAC, Luis Guillermo

Hay que recordar que el diablo tiene sus milagros, también. Juan CalvinoMás que la legitimidad, es la mitificación de los procesos electorales de nuestro

Vecinos de La Carpio aseguran que el relleno sanitario está agotado y que 40 toneladas diarias de Pérez Zeledón solo aumentarían el caos.

El club de fútbol de la Universidad de Costa Rica dió un gran paso en sus intenciones de afianzarse en la zona de clasificación
Semanario Universidad