“Zorras/perras/tierrosas”: tríada de una mente —aún— patriarcal

El movimiento feminista ha logrado significativos avances holísticos, en cuanto a la opresión de la mujer, en un sistema basado en los intereses

El movimiento feminista ha logrado significativos avances holísticos, en cuanto a la opresión de la mujer, en un sistema basado en los intereses de los hombres heterosexuales; aunado, también, en las matrices heterosexistas que discurren, según Judith Butler, en las reglas coherentes del género y la matriz cultural.

El lenguaje, como vehículo máxime de comunicación, es el reflejo fidedigno de los estereotipos, roles de género fijados y prejuicios que subyacen en el pensamiento humano, los cuales resultan, sin duda alguna, de una realidad desteñida por la socialización del sexismo, motivada por la opresión hacia las mujeres y la población LGTBIQ. Cabe destacar que, según Butler, para la feminista francesa Monique Wittig «el lenguaje es una herramienta o instrumento que en ningún caso es misógino en sus estructuras, sino solo en sus utilizaciones».

De tal forma, adjetivos peyorativos como «zorra/perra/tierrosa», «puta», «playo», «maricón», «marimacha», emitidos en diversos espacios con intensiones de minusvaloración del otro/otra, son la evidencia del berrinche de las estructuras opresoras-patriarcales ante el resquebrajamiento de las columnas ideológicas, creadas desde su inicio; ante el desplazamiento de los seres humanos, en diferentes experiencias sexuales y géneros construidos.

Para efectos del presente artículo, esbozar las implicaciones sobre el decirle a una mujer «zorra/perra/tierrosa» inicia a partir de una jerarquía donde el emisor se posiciona en un escaque moralmente privilegiado, cuyo —pre—juicio, impulsado por concepciones sexistas e hipócritas, es verdadero e ineludible. «Zorra/perra/tierrosa» discurre en la cosificación del cuerpo femenino; en la visualización de la mujer como una recibidora per se de las críticas y percepciones de quienes pretenden poseer una moral ejemplar —¿existe tal moral ejemplar?—; de quienes —aún— procesan la libertad —sexual— del otro y la otra, paralelamente, a la desintoxicación de las construcciones patriarcales de su realidad.

En relación con lo anterior, es erróneo presuponer que tales acciones son expresadas únicamente por sujetos heterosexuales machistas, o por quienes no poseen una sensibilidad en temas de género y diversidad sexual; tales improperios, abundan en el diálogo cotidiano de quienes nos jactamos de luchar por la igualdad, de quienes hacemos de la equidad nuestro derrotero. Y ante ello, no queda más que autorreflexionar, disculparse y seguir con la revolución.

Como dijo Yadira Calvo, en una entrevista para Literofilia, «lenguaje inclusivo no es usar, ellos y ellas, muchachas y muchachos y poner arrobas»; el lenguaje inclusivo discurre en la decantación de las concepciones y prejuicios sexistas, en la reflexión individual —y colectiva— de la utilización del lenguaje: a quién, cómo y por qué dirigimos etiquetas peyorativas. Al final de cuentas, el ser «zorra/perra/tierrosa» o «zorro/perro/tierroso» pasa por la decisión de nuestros propios cuerpos, y no, por la de los moralistas —quienes son muy comunes en las culturas e identidades costarricenses—.

 

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

La semana pasada les compartí mis reflexiones sobre las cuatro iniciativas que se han presentado al país con relación al proyecto de la refinería Moín

No es de extrañar que la extravagancia llegue por la vía del Derecho Constitucional a la actual ciencia jurídica. Hace tal vez unos

En otros tiempos, habría sido absurdo un artículo con este título, sin embargo, hoy es una acuciante necesidad el dilucidar, criticar y oponerse

Semanario Universidad