A rajatabla

Con la convocatoria oficial a elecciones nacionales del 2014 por parte del Tribunal Supremo de Elecciones, resuena con mayor fuerza el fenómeno del abstencionismo.

Con la convocatoria oficial a elecciones nacionales del 2014 por parte del Tribunal Supremo de Elecciones, resuena con mayor fuerza el fenómeno del abstencionismo. Sin embargo, tratado como un discurso sin contenidos analíticos y sí lleno de prejuicios y estigmatizaciones, el abstencionismo se vuelve una palabra vacía, capaz de decirlo todo y que no explica nada. Si, además, se le asocia con prácticas negativas por parte del electorado (abstencionismo como un “mal” de la democracia) se termina tomando un prejuicio como si fuera la causa real del problema.

Tales generalizaciones no permiten entender el abstencionismo como un proceso individual y colectivo, por cuanto: primero, cuando se habla de abstencionismo es necesario hacerlo en términos plurales y dinámicos, porque el fenómeno como tal, en su complejidad y diversidad, expresa esquemas mentales, contenidos y prácticas diversas.

Además, se necesita caracterizar rigurosamente a los sujetos abstencionistas también en plural, porque, tal como lo muestran estudios, las causas por las cuales las y los electores dejan de ejercer el derecho al voto son múltiples: pérdida de lealtad partidaria, descontento con los políticos, reacción en contra de los corruptos, apatía frente al proceso electoral,  sobresaturación de la propaganda política (demostrado por investigaciones desde las neurociencias).

Además, las prácticas abstencionistas son distintas por género, por escolaridades, por zonas geográficas, por razones generacionales, por condición socioeconómica y, en los tiempos actuales, hasta por razones de acceso a redes sociales y tecnología.

Poco ganan las y los electores cuando se les culpabiliza  por el no ejercer sus derechos de ciudadanía, y se les denigra reclamándoles que si no votan “pierden autoridad moral para criticar al gobierno y los políticos”.

Lo real es que los derechos no se pierden, y si los electores perciben que ni los partidos ni los candidatos los llegan a convencer para ejercer su derecho al voto porque sus  acciones y discursos se contradicen por completo, entonces nadie está obligado a elegir a quienes no les representan.

La tarea es educar en democracia, formar culturas de responsabilidad política en ciudadanías libres,  no aterrorizando con amenazas y castigos.

Dr. Randall Blanco Lizano

Asociado de ALED- Costa Rica

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Luis Guillermo Solís escogió a Helio Fallas, economista y exministro de Planificación y de Vivienda, y a la exdiputada Ana Helena Chacón, como los

En el programa Desayunos del 10-9-03, el apreciado  profesor Alfredo Chirino, actual candidato a Decano de la Facultad de Derecho de la UCR, expresó

José Giacone: en los últimos dos juegos cometimos desatenciones que nos llevaron a perder.Pese a que el equipo de la Universidad de Costa Rica

Ha sido empinado el camino andado por la humanidad; por un lado, enfrentarse a los fenómenos de la naturaleza con ignorancia, luchando por construir

Los patronos consideran que ya es hora de flexibilizar las jornadas laborales. (Foto: archivo)El sector empresarial del país considera que es necesario contar con

Una exploración escénica en torno a la “condición” de ser hombre es la nueva puesta en escena de la agrupación Abya Yala. Se trata

Las universidades estatales son las que concentran la mayor cantidad de carreras acreditadas en el país. (Foto: archivo)La acreditación de la calidad en los

El médico Rodolfo Hernández afirmó este miércoles que “está cansado” de la situación en el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y dejó nuevamente en
Semanario Universidad