Acceso de las mujeres a puestos de poder aún es insuficiente revela informe

Este es el tercero de ocho avances sobre el proceso electoral de febrero pasado y anteriormente se publicaron los informes “Sufragio como derecho cívico

El acceso de las mujeres a puestos políticos aún es insuficiente, ya que aunque la legislación exige un porcentaje determinado de candidatas a cargos en diputaciones y concejos municipales, por ejemplo, esto no se traduce en que queden elegidas, concluyó la Auditoría Electoral Ciudadana en el informe “Participación y representación política de las mujeres en las elecciones 2010”.

Este es el tercero de ocho avances sobre el proceso electoral de febrero pasado y anteriormente se publicaron los informes “Sufragio como derecho cívico y laico” y “Acceso de los partidos a los medios de comunicación durante la campaña electoral”.

El documento fue coordinado por la psicóloga y especialista en desarrollo y derechos humanos Mercedes Álvarez, y reveló que a pesar de que las féminas conforman casi la mitad del padrón electoral y de las candidaturas en las papeletas, esta “equidad” no significa mayores posibilidades de elegibilidad y visibilidad. A pesar de la proporción equilibrada, ellas alcanzaron el 38% de los cargos como diputadas y regidoras propietarias.

REALIDADES LEJANAS

Tras 14 años de existencia de las cuotas del 40% de candidaturas femeninas y la aprobación el año pasado del principio de paridad en el nuevo Código Electoral (que se aplicará por primera vez en las elecciones a las alcaldías del 5 de diciembre), aún resta mucho trabajo por realizar, tanto en la misma legislación como a lo interno de los partidos políticos, aseguró Mercedes Álvarez a UNIVERSIDAD.
“La preocupación es que sin sacar ese porcentaje en lo real, se pasa a una paridad, y en ningún momento se establece que además del 50% puede haber medidas afirmativas (acciones que promueven la inclusión) para tener mayor participación de mujeres”, mencionó la psicóloga.
Cuestionó que en las anteriores cuotas se pedía “al menos” un 40%, pero que en la ley actual solo se habla de un 50% para cada uno, lo que podría verse como una participación máxima para las mujeres.
“Eso no significa reconocer la intención y avance de pretender algo más igualitario; el problema es que les están cerrando (a los partidos) las acciones afirmativas”.
Agregó que no se debe establecer ningún tipo de “techo” en las candidaturas, porque en la vida real no existe una proporción igualitaria del 50% entre géneros.
Respecto de la alternabilidad, consideró que podría cerrar la posibilidad de que un partido colocara dos mujeres en los primeros puestos. Así, estos cambios son “armas de doble filo”, prosiguió, porque por un lado son avances, pero pueden obstaculizar las medidas afirmativas que aún se necesitan, dada la situación de inequidad persistente.
Una de las muestras más palpables de desigualdad que el informe denunció, es el primer lugar de las papeletas. En los comicios de febrero, los hombres representaban el 80% y 75% de las candidaturas en el primer puesto para diputados y regidores, respectivamente.
Liberación Nacional (PLN) y Frente Amplio colocaron a una mujer y seis hombres en los primeros lugares de cada provincia. Alianza Patriótica e Integración Nacional tuvo solo varones que encabezaban sus candidaturas,  mientras que Acción Ciudadana contó con la distribución más equitativa: cuatro mujeres y tres hombres.
“Llama la atención que el PLN y Frente Amplio tuvieron una distribución idéntica, lo que  demuestra que la inequidad tiende a estar presente en general, aún en partidos con marcadas diferencias ideológicas. El último se declara feminista; sin embargo, es evidente que en la práctica carece de suficiente voluntad política para posicionar a las mujeres en puestos con mayores posibilidades de elección y visibilidad”, aseveró la coordinadora del informe.
En los segundos lugares para las candidaturas siguen colocándose hombres y no es sino hasta los terceros puestos que el número de mujeres comienza a aumentar.

CAMBIOS INTERNOS

Otro punto en conflicto es el redondeo matemático que la institución aplicó para las candidaturas. Uno de los ejemplos fue la papeleta municipal del partido Renovemos Alajuela, que estuvo compuesta por 11 personas. El 40% de esa cifra es 4.4, pero el TSE redondeó hacia abajo y resolvió que fueran cuatro mujeres y siete hombres quienes se postularan, en lugar de solicitar cinco y seis. En consecuencia, se incumplió la ley porque no se llegó al total de las cuotas (el porcentaje fue 36%).
Álvarez consideró que el TSE no debe limitarse a fomentar el voto, sino también discutir sobre la autonomía de los partidos y qué tanto puede tener injerencia  sobre estos, para fomentar mayores transformaciones.
“Se debe hacer un trabajo a nivel normativo y cultural, pero las leyes no resuelven la lógica en los partidos, porque se ven las acciones afirmativas para las mujeres como una discriminación hacia los hombres. Más mujeres han ido entrando al terreno de la política partidaria, pero de ahí a que se traduzca en mayores posibilidades de elección  hay mucho trecho, por las lógicas patriarcales que guían las decisiones y las dinámicas a las que se enfrentan en los partidos: descalificación, violencia de género y un patrón automático que las excluye”.
Otro de los hallazgos del informe, luego de entrevistar a varias mujeres inmersas en la política partidaria, es que si ellas pretenden mantenerse en este campo, requieren cierta “dosis de agresividad” para defenderse y exigir sus derechos.
Igualmente, objetó que desde su estructura, los partidos generan resistencias hacia las acciones afirmativas para las mujeres, al no creer en la paridad ni alternabilidad, y más bien se manifestan en contra de las nuevas leyes, al verlas como una imposición y no como una oportunidad para ser más inclusivos.
De la misma forma, las agendas de género solo prosperan cuando a una mujer integrante de un partido le interesan esos temas en específico, no como una posición explícita del partido, fenómeno que incluso se da en el ámbito legislativo.


“TSE  va a cumplir de manera estricta”

Gustavo Román, asesor de la gestión político-institucional del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), aseguró a UNIVERSIDAD que todo lo relacionado con las leyes para garantizar la equidad de género a partir de las elecciones municipales de diciembre del 2010, se cumplirán de manera estricta.  
“No se van a inscribir listas de partidos que no cumplan con la alternancia y paridad. Pero, para el cambio cultural, se debe hacer mucho trabajo”, respondió ante la consulta del incumplimiento en la práctica del 40% de las cuotas en los comicios de febrero pasado. Añadió que “si en las elecciones pasadas no hubo paridad es porque no existía la legislación. No se debe juzgar la realidad pasada con la legislación nueva”.
Manifestó que las nuevas leyes pueden forzar cambios, pero no transformar mentalidades.
Román recordó que la iniciativa de la paridad tuvo resistencia y oposición de varios partidos en la Asamblea Legislativa.
Sobre la posibilidad de que el TSE tenga a futuro mayor intervención en la disposición de las papeletas de los partidos, indicó que dichos grupos serían los primeros en protestar y en estar en desacuerdo con que la entidad los tutele.
“Hay toda una parte de su vida interna que se rige por una orientación política, visión de mundo y horizontes, (a los partidos) se les garantiza esa autonomía del tribunal. Hay una tensión constitucional entre la regulación interna del partido y la potestad del Estado a través del TSE para forzarlos a cumplir la legislación electoral”, agregó.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Aquellos humildes hombres han esperado pacientemente bajo tierra, confiados  en que su gente y su gobierno no los sepultarían en vida en medio del

La Administración realizó renegociaciones del contrato con la concesionaria española Autopistas del Sol que “no fueron en beneficio del interés público” y que pudieron

Luego fue trasladado como mensajero a la Oficina de Correos, durante 12 años, donde recibió y distribuyó correspondencia por todo el campus hasta que

Asimismo, Granados,  geógrafo, y Pacheco, biólogo y ambientalista, no descartaron que en la nueva crisis surgida entre los Estados se escondan intereses “político electorales”

Este es el tercero de ocho avances sobre el proceso electoral de febrero pasado y anteriormente se publicaron los informes “Sufragio como derecho cívico

Así, cuando el rey se luciese, ¡ ay de aquel que siquiera le insinuase la verdad de que iba desnudo por las calles! Algo

Con un 60.15% de los sufragios emitidos, el partido “Progre” resultó ganador del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa

Procederemos ahora a discutir el chamanismo, su relación con los enteógenos, y ahondaremos en el posible rol desempeñado por ambos en la evolución de
Semanario Universidad