Alianza entre productores de Italia y Costa Rica: Buscan aprovechar comercio justo en EE.UU.

El Grupo Alce Nero & Mielizia, compañía de agricultores orgánicos y apicultores de Italia; Cooperativas Sin Fronteras (CSF), entidad con sede en Costa Rica

El mercado norteamericano ofrece oportunidades a los productores locales.

El Grupo Alce Nero & Mielizia, compañía de agricultores orgánicos y apicultores de Italia; Cooperativas Sin Fronteras (CSF), entidad con sede en Costa Rica que integra a productores y productoras centroamericanos y de varios países suramericanos, y la empresa costarricense Bioproductos Oro Verde avanzaron gestiones para establecer una  alianza comercial y productiva que les permita aprovechar las oportunidades del creciente mercado de productos orgánicos y comercio justo en EE.UU. (Ver recuadro “Comercio justo”).

Con ese objetivo, Massimo Monti, gerente general del Grupo Alce Nero y director ejecutivo del Consorcio de Apicultores y Agricultores Orgánicos Italianos (CONAPI), sostuvo reuniones la semana anterior en San José con Hugo Valdés, coordinador de CSF; Faye Campos, gerente de Oro Verde, y con representantes de agrupaciones dedicadas a la producción orgánica, la cual se caracteriza por no utilizar químicos sintéticos en sus procesos.

Alce Nero y CONAPI tienen profundo interés en utilizar a Costa Rica como base para ampliar sus operaciones y exportar productos terminados al mercado estadounidense bajo términos del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), dijo Monti (Ver recuadro “Más cerca del consumidor”).

El ejecutivo italiano visitó Coopecañera, de San Ramón, cooperativa con la cual CSF se inicia un proyecto para la exportación de azúcar orgánico empacado en bolsas de medio kilo. El plan es empezar con 60 toneladas anuales. Esta cooperativa, que posee el ingenio azucarero más pequeño del país, exporta desde hace varios años parte de su producción mediante las redes de comercio justo, explicó Hugo Valdés.

CSF nació para gestionar canales de comercialización a pequeños productores orgánicos y estimular la oferta en el mercado de comercio justo con productos de alta calidad.

En 2009, CSF exportó bienes por más de €2,4 millones (unos $3,5 millones) a Europa, desde centros de producción en Argentina, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Para este año prevé aumentar las exportaciones a €3 millones, agregó Valdés.

Mediante una alianza con CSF y Oro Verde, Alce Nero exporta pastas, salsas, aceite de oliva y vinagre balsámico de Italia a Costa Rica, y compra materias primas (café, cacao, frutas y azúcar) a productores orgánicos costarricenses para procesarlos.

La marca utiliza en sus productos café de Nicaragua, marañón de El Salvador y miel de Guatemala.

Ahora el grupo está interesado en exportar a EE.UU. y a otros sitios desde Costa Rica, con productos terminados a partir de materias primas costarricenses. “Tanto a ellos como a nosotros nos interesa que todo lo que podamos procesar nosotros lo hagamos aquí, ya que eso permite bajar costos y facilita la exportación a los países de la región”, dijo Valdés.

Hace 25 años, Alce Nero fue la primera marca orgánica que comenzó a operar en Italia y ha demostrado que el concepto funciona, señaló Monti. Explicó que esta empresa comercializadora aglutina a socios agricultores y empresas procesadoras de productos orgánicos, unos 2.000 en Italia. En Costa Rica sus productos los distribuye Oro Verde, y desde el 2004 se estableció una alianza con CSF, que se convirtió en un socio menor de la empresa.

Un dato llamativo es que es la única marca presente en el mercado costarricense con productos que vienen etiquetados en lenguaje Braille, para no videntes, apuntó la gerente de Oro Verde, Faye Campos.

VALOR AGREGADO

Para la elaboración de los productos de la marca, se utiliza materia prima italiana y la adquirida mediante comercio justo, que representa aproximadamente 9% del total. “Por ejemplo se fabrican galletas de cacao, en que se utiliza miel que es nuestra y  harina que es de ellos”, dijo Valdés.

La alianza con la empresa italiana permitió a pequeños productores de la región desarrollar valor agregado en café, cacao, frutas y azúcar para exportar al mercado de comercio justo y orgánico en Italia, añadió.

Afirmó que Costa Rica no ha vendido más porque los productores no se han organizado. Relató la experiencia vivida en el 2004 con una asociación de productores de Puriscal, con los que se planeaba vender dulce orgánico en Italia. Ya se había conseguido mercado y se necesitaban cinco contenedores del producto, pero por discusiones internas los productores no se ponían de acuerdo y hubo que desechar el proyecto.

En cambio, en Perú una cooperativa respondió rápidamente a la propuesta y, aunque no tenía el producto, se organizó y actualmente está vendiendo 700 toneladas.

“Hay que mejorar las cooperativas, hay que trabajar, no tienen que esperar a que les regalen todo, nosotros les ayudamos a organizarse y estructurarse”, dijo Valdés.

Reconoció que el trabajo con las cooperativas en el país ha sido lento y difícil. “Nosotros hemos perdido muchas veces el tiempo, los capacitamos, los llevamos a ferias en Europa para que conozcan cuáles son las exigencias del mercado, el empaque, las reglas de higiene y ese tipo de cosas, pero por problemas locales no ha resultado”, comentó.

En Costa Rica, entre los que participan en comercio justo está la Asociación de pequeños productores de Talamanca (APTA), que reúne a indígenas bribrí. Producen cacao y banano, entre otros productos. También está La Alianza, asociación de caficultores de la zona sur y Los Santos, que aglutina a unos 350 socios. La mayor parte del café la coloca en EE.UU. y a Alce Nero le vende dos contenedores por año. Podrían verderle el doble, pero no tienen suficiente, según Valdés.

Faye Campos explicó que además de distribuir la marca Alce Nero, Oro Verde une a varios productores locales que individualmente no podrían certificar y comercializar su producción orgánica, por la limitada cantidad que producen y por el costo de una certificación, que no está al alcance de un productor pequeño.

Oro Verde les ofrece una especie de sombrilla certificadora para esos productores, a los cuales se les da apoyo y asesoría para llegarle al mercado, donde también se hace un trabajo para ir creando confianza en este tipo de productos.

La empresa también comercializa productos locales, como los de La Alianza, y vegetales frescos y jugos de la Asociación de productores Orgánicos de Alfaro Ruíz (APODAR). Ahora está por empezar con piña orgánica deshidratada de un grupo de productores de San Carlos, y tiene en proyecto comercializar unas especies orgánicas de un productor de San Ramón.
Y es que uno de los problemas con lo orgánico es que por lo difícil que es producirlo hay una cantidad limitada de productos, y de ahí que se ha querido diversificar la oferta para hacerla  más interesante hacia los compradores, comentó Campos.


Más cerca del consumidor


Al explicar en qué consiste la actividad de Alce Nero & Mielizia, que él regenta, Massimo Monti señaló que la empresa promueve el aumento de oportunidades de los productores, les ayuda a elevar y mantener una alta calidad de los productos, pago del precio justo, y respeto al consumidor y al medio ambiente. 

Ahora la idea es asociarse con productores locales a través de CSF para comercializar aquí y en otros mercados como el estadounidense.

“Nosotros exportamos poco a Norteamérica, pero es un mercado muy importante, porque es un mercado grande. Nuestro objetivo es vender con la marca Alce Nero en EE.UU. productos italianos como  pasta, tomate y aceites, entre otros,  y productos de comercio justo que interesan mucho en EE.UU.” Por ejemplo, chocolate, jugos de frutas tropicales, mermeladas, semillas secas y fruta deshidratada.

Cuando se habla con una cadena de productos orgánicos en EE.UU., ellos prefieren que el producto llegue directamente de Costa Rica, y no que sea elaborado en Italia.

 “Esto vale para todos los productores de comercio justo: producir aquí para vender directamente en EE.UU. Lo que puedo decir es que aquí hay productos muy interesantes para el mercado, pero deben ser buenos y seguros. Los productos están, pero hay que pensar en el proceso de transformación y lo que falta es organizar ese proceso.”

El problema es que ahora los productos van de Costa Rica a Europa para ser elaborados y preparados, y después vuelven a EE.UU., y entonces ese es un proceso que a los clientes y a los grandes distribuidores no les gusta, porque es muy largo, cuesta mucho y encarece los productos.

En cambio, si aquí se procesara directamente el producto en lugar de trasladarlo hacia Europa, de aquí se iría directamente a EE.UU., y eso es mejor para los clientes de allá y los productores de aquí, porque el proceso es más rápido y menos caro, recalcó Monti.


Comercio justo


Comercio justo (fair trade en inglés) es una forma alternativa de actividad comercial, en la cual el objetivo primario es garantizar al productor y al trabajador de los países en vías de desarrollo un trato equitativo y respetuso. En este sentido se contrapone a las prácticas comerciales de las transnacionales, orientadas a la maximalización de las ganancias.

Esta forma alternativa de comercio es promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos, que incentivan una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

Intenta evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que reciben los productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores.
Contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración como puede ser la explotación de los trabajadores y daños al medio ambiente.

Algunos de los principios y valores que defiende el comercio justo son:

• Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).
•Rechazo a la explotación infantil.
•Igualdad entre hombres y mujeres.
•Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
•El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
•Se valora la calidad y la producción ecológica.
•Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
•Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
•El proceso debe ser voluntario, en la relación entre productores, distribuidores y consumidores.

Fuente: Enciclopedia libre Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_justo).


 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Grupo Alce Nero & Mielizia, compañía de agricultores orgánicos y apicultores de Italia; Cooperativas Sin Fronteras (CSF), entidad con sede en Costa Rica

“El ingreso y el uso de la fuerza por parte de agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) dentro del campus de la Universidad

Un grupo de cuatro especialistas miembros del Instituto Americano del Concreto (ACI por sus siglas en inglés) serán los principales expositores en el Segundo Seminario Internacional

El lema “En la UCR creamos no copiamos” es una de las ideas que buscan calar en la colectividad universitaria con la campaña contra

Cierto que la universidad no es 'un Estado dentro del Estado' ni tampoco puede sostenerse que 'autonomía universitaria equivale a soberanía territorial', como algunos

A pesar de que la Sala Constitucional rechazó sus alegatos y los de gran cantidad de expertos ambientalistas, el abogado Edgardo Araya no pierde

Otros, a falta de poder gravar algo, por el TLC, quieren convertir el tema del tránsito en recolector de impuestos, y con ello, detener

A pesar de que “Única mirando al mar” fue un éxito desde que se publicó, la honestidad y la madurez de Fernando Contreras hizo
Semanario Universidad