Andrés Ignacio Pozuelo, de Alimentos Jack’s: “Lo hicimos público por insistencia de otras compañías”

La mayoría de los empresarios acumulan experiencia «de ruedo» y luego, tiempo después, fundan una empresa o se integran a la gerencia de una.

La mayoría de los empresarios acumulan experiencia «de ruedo» y luego, tiempo después, fundan una empresa o se integran a la gerencia de una. Andrés Pozuelo siguió otro camino: creció toda la vida junto a Alimentos Jack’s (él tiene 52 años y la empresa 51), envuelto en el funcionamiento de la compañía y ahora, desde la presidencia de Jack’s, es centro de una polémica nacional: ¿Es competitivo el país?

Pozuelo tiene hombros macizos, unas cejas que se arrugan cuanto intenta explicarse y un DeLorean DMC-12 estacionado frente a su oficina. Habla rapidísimo y publica varias veces al día en Facebook, donde critica el gasto público, la burocracia y prácticamente cada aspecto del Estado tico. ¿Cuál es su ocupación según su perfil en la red social? Comentarista político/económico.

Su formación es también diferente a la de muchos ticos: hizo secundaria y parte de la universidad en el Kemper Military School en Missouri, Estados Unidos, y estudio ingeniería en el estado norteamericano de Georgia. En 2006 donó más de ¢7 millones al Movimiento Libertario, pero ahora dice estar harto de los políticos locales.

El 26 de febrero, un comunicado de prensa llegó a los medios: «Alimentos Jack’s trasladará el 50% de su inversión y producción fuera del país» y alzó un polvorín. Pozuelo tuvo que contratar una empresa de comunicación («Nos llamaron para esta crisis», dice la asesora de comunicación que acompañó la entrevista) y ahora saca ratos de su agenda para conversar con la prensa.

¿Para qué tomarse la molestia? El empresario sostiene que hay grupos empresariales que lo empujaron a hablar en público y ahora está aquí, frente a todos los micrófonos, hablando de cómo mejorar las políticas públicas del país. Este es Andrés Pozuelo: el empresario que dice desconfiar de todos los políticos, pero a ratos habla como uno.

¿Cómo se planificó la campaña de comunicación que implicó una noticia de esta magnitud?

Nosotros venimos experimentando desde hace tres años, la Junta Directiva tomó la decisión de meter el acelerador en los próximos cinco años y dijimos: ‘¿Por qué no lo denunciamos?’. Me parece importante dar la voz de alarma porque somos ticos y seguimos estando aquí, el grueso de nuestra inversión se queda aquí. Sentimos la responsabilidad de anunciar, no como escándalo, sino para dar la voz de alarma de que el problema de la competitividad no solo afecta a las transnacionales sino también a los empresarios locales.

¿Se ha hecho un escándalo a pesar de que ustedes no querían hacerlo?

No sé si es un escándalo, hoy en día con las redes sociales es natural que esto suceda y es bueno. Thomas Jefferson decía que el periodismo libre tenía sus consecuencias, pero eran buenas consecuencias todas. Creo que eso sigue manteniéndose. El que una noticia dé vuelta o tenga un spin es bueno, porque eso crea debate, dialéctica y polémica. Eso es una democracia. El día que eso se acabe se acabó la democracia. Nuestra intención no era hacer un escándalo sino llamar la atención y eso es bueno.

Al tener los micrófonos apuntados hacia usted, ¿qué siente al ser vocero de esta preocupación empresarial?

Esta no es la primera vez que somos los voceros. Mi hermano fue presidente de la Cámara de Industrias Alimentarias (Cacia) durante la administración de Óscar Arias y fuimos muy abiertos en lo que decíamos y hubo mucha polémica. No es la primera vez. Tal vez es la primera que del todo anunciamos que llegamos a un tope de paciencia y que la compañía tiene que diversificar en el exterior. Tal vez eso la gente lo tomó más desde el corazón porque es una empresa que ha invertido acá todo su capital y que ahora diga que encuentra ventajas comparativas en otro país, eso a la gente le llega. Pero la parte emocional es buena, porque el tico tiene que despertarse. Tiene una capacidad enorme, una educación magnífica y solo hay que arreglar ciertas cosas, pero hay que entrarle con los tacos de frente.

Los otros empresarios se han acercado a usted para apoyarlo. ¿Qué han comentado?

La Cámara Alimentaria está detrás nuestro. En toda esta campaña la Cámara Alimentaria nos ha dado su apoyo. Uccaep ha sido más difícil porque representa una gran diversidad de industrias, entonces es difícil que apoye a un sector específico, pero hemos recibido apoyo de gente cercana al Gobierno que no lo dice públicamente pero sí nos llama para decirnos que está de acuerdo.

¿Entonces, a pesar de que ustedes tomaron la decisión de trasladar, dijeron: bueno, vamos a dar el servicio al país de comunicarle sus males?

Tomamos la decisión de hacerlo público por insistencia de otras compañías y de otra gente que nos dijo que era responsabilidad de nosotros hacerlo público para llamar la atención.

¿En qué sentido insistencia?

Cuando lo hablamos en la Cámara Alimentaria, nos dijeron: bueno, ¿pero por qué no lo comunican? Digan que esto está pasando, que una empresa de 51 años de invertir todo su capital en Costa Rica toma la decisión de invertir afuera porque sus costos no le dan. Seguimos siendo nacionales, la mayoría de la operación se mantiene en Costa Rica, solo que la inversión se traslada a otros países.

Hay casos de otras compañías que han salido del país y no han hecho un esfuerzo de comunicación tan amplio por salidas totales. Ustedes solo trasladan parte de la producción. ¿Amerita el esfuerzo de comunicación?

Yo creo que sí. Creo que hoy en día las cosas hay que decirlas y el ciudadano común debe ser informado de qué hacen las empresas que admira. Nosotros tomamos un riesgo. Nos ha escrito gente que ya no piensa comprar los productos nuestros porque ya no son nacionales. Es un riesgo que hay que tomar, el tema es que tenemos 51 años tomando riesgos. Creo que la comunicación hoy en día es necesaria en todo. Usted dice que muchas compañías han salido. No, la mayoría de las compañías han sido compradas por transnacionales. Cuando una empresa es comprada por la transnacional calla todo, porque a la transnacional no le interesa hacer escándalo y se maneja en un ambiente de silencio.

Y a usted le interesa más impactar las políticas del país donde vive.

Sí, porque este es mi país. A mí me gustaría volver a tener la iniciativa de invertir en Costa Rica. Ya tomamos la decisión de invertir afuera y no la vamos a echar para atrás, pero a mí me gustaría que el país volviera a ser competitivo y no son muchos cambios los que hay que hacer. Hay que cambiar la mentalidad del sistema educativo, del universitario, el INA.

Hablando de las redes sociales, en su perfil de Facebook publicó el 29 de noviembre que “El socialismo se agota cuando los que tienen capital para invertir, se van a otro país menos socialista a invertir, y lo que queda detrás es inflación y desempleo”. ¿Cuál es la relación entre sus decisiones comerciales y sus convicciones políticas?

Todos somos políticos. No hay un solo ser en el mundo que no tenga un opinión política o una ideología. Mi ideología es libertad. Creo en que los países por tratar de regular la ética humana han sobrerregulado las economías y el ser humano es de naturaleza ética y que cuando uno lo sobrerregula, primero hay que preguntarse quién es el que regula y por qué es más ético que el regulado. ¿Por qué un burócrata con un lapicero es más ético que un empresario trabajando en su empresa? No tiene sentido. Tengo una ideología bastante liberal y que me ha ayudado en mis acciones empresariales, pero todos tenemos opinión política y eso es bueno.

Usted no está contento ahora con los grupos políticos de este país.

La economía está inestable y siempre que hay inestabilidad económica hay inestabilidad política. Eso siempre se ha dado en la historia del país, porque ya el político no puede llegar y prometer tanto, porque el país está tremendamente endeudado y descapitalizado, lo que limita las opciones de propaganda del político. En el pasado políticos han llegado, el país está capitalizado y prometen esto y lo otro. Uno tiene una sensación de que las cosas van bien. Ahora la mayoría de los políticos tienen un discurso débil y se atrincheran en trincheras populistas y clientelistas, con sus clientes políticas, hoy en día está mal y no veo que cambie en un futuro cercano, porque los países cambian cuando el ciudadano piden cambio.

Usted mismo llamó a boicotear a los partidos políticos por ser una gran mafia organizada.

Sí, yo he llamado en varias ocasiones a que la gente deje de ayudar económicamente, aunque yo he ayudado en el pasado y no he vuelto a ayudar. Creo que hay un vicio de los partidos políticos de venir a pedir ayudas sin cumplir realmente lo que ofrecen.

¿Qué siente usted que han hecho estos partidos políticos a usted, al país o al empresariado?

Se han convertido en centros de mentiras, no dicen la verdad. Ya no hay ideologías, eso por un lado, ahora son clientelistas, van donde más plata les caiga, no existen las ideologías. Por otro lado, se han vuelto centros donde esconden todo. Dan una cara a nivel público pero por dentro hacen otras cosas. Yo no confío ahora en ningún partido.

¿Cómo eligió El Salvador y Nicaragua como destino para las próximas plantas de Jack’s?

El Salvador tiene una tradición snackera muy antigua, porque dos de las grandes plantas están allá. Nicaragua por la proximidad nuestra y por ciertas ventajas agrícolas y Estados Unidos es el rey de las materias primas.

¿Confía más en los sistemas políticos de esos países?

Hoy en día, la gente le pone mucho énfasis al sistema político, pero más importante es lo que el gremio empresarial le pide al sistema político. A mí me gusta mucho lo que el gremio empresarial le pide al gobierno en Nicaragua. Oímos a Daniel Ortega esto y lo otro, pero la manera en que el gremio empresarial está abordando el tema de competitividad me gusta mucho. Ellos van con propuestas muy concisas y claras donde el gobierno y dice: mire, esto es así y hasta ahora el gobierno ha dicho que sí.

El gremio puede decir lo que quiera, pero quien tiene que tomar las decisiones es el gobierno. ¿Usted confía en los políticos que están gobernando Nicaragua?

Yo no confío en ningún político del mundo. Yo no confío ni aquí ni en Estados Unidos ni en ningún lado, por eso es que tenemos que diversificarnos y no poner todos los huevos en una canasta. En el pasado hemos puesto todos los huevos en Costa Rica, pero esa confianza se está perdiendo. Costa Rica sigue siendo un buen país, la UCR y la UNA siguen siendo buenas universidades, pero hay que iniciar pequeños cambios y no tener miedo a intentar cosas.

Usted habla de irse de un país (que ha llamado) socialista y se va a otros, uno gobernado por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y otro por los sandinistas, quienes aunque hayan cambiado tienen una historia particular.

Tienen una historia socialista, pero el actuar no es socialista en todo. En muchas cosas son muy capitalistas. El Salvador en temas regulatorios, la tramitología es muchísimo menor que aquí. Uno puede construir algo en El Salvador en mucho menor tiempo que aquí. Entonces uno dice, bueno qué raro que eso suceda en un país socialista. Muchas de las regulaciones ticas no han venido de socialistas, sino de gobiernos conservadores que han sobrerregulado el mercado. Entonces yo no diría que es un problema de los socialistas, sino del gremio político en general que dice: ‘yo tengo que hacer algo, entonces regulo’, sin pensar en los efectos.

Hablemos de indicadores. Usted saca la mitad de la producción de San José, la segunda mejor ciudad para hacer negocios en Centroamérica según el ranking Doing Business del Banco Mundial (que evalúa la factibilidad de hacer negocios en cada país).

Hay que tener cuidado con lo que están midiendo. La meseta central es ideal, aquí podríamos ser un pequeño Silicon Valley si tuviéramos más libertad y una mejor gobernanza, porque el clima es perfecto, el tico es educado e intelectual, pero hay una serie de limitaciones que no permiten que la Gran Área Metropolitana se desarrolle como se han desarrollado otras urbes tecnológicas.

Pero esto lo toma en cuenta el Doing Business.

Pero en alimentos, específicamente, ellos no entran. La rigidez, ellos más que todo, en el Doing Business seguimos estando muy abajo.

¿Costa Rica?

Sí, Costa Rica.

En el Doing Business global, Costa Rica está en el puesto 83, El Salvador en el 109 y Nicaragua en el 119.

Sí… Sigue siendo muy abajo y 119 Nicaragua porque ellos tienen rigidez por falta de desarrollo. El hecho de que Nicaragua está creciendo más rápido que nosotros nos dice que está rompiendo esas rigideces. A veces no es tan importante ese crecimiento sino el acelerador. Si uno ve que en un país esos cambios están dándose, uno tiende a mover un poquito de capital y probar. Por eso no nos estamos yendo, porque Costa Rica todavía tiene un gran potencial y yo sigo apostando más por el trabajador tico que por cualquier otro en Latinoamérica que por otros, tal vez Chile. Todo el equipo de alta tecnología se queda en Costa Rica porque los técnicos son buenos.

Aparte del ahorro en insumos y costos eléctricos y del gas, imagino que habrá ahorros en capital humano.

Lo que es mano de obra no es tan relevante como otros aspectos porque es muy mecanizada y yo no considero que la mano de obra en Costa Rica sea cara.

El salario mínimo para la industria en Costa Rica es $535, contra $246 mensuales en El Salvador y en Nicaragua es $159.

Pero en la industria nuestra no es tan importante, porque es muy tecnificada. Sí hay un problema y mucha empresa pequeña y mediana del sector alimentario me ha llamado sobre el costo de la mano de obra y las cargas sociales. Costa Rica tiene cargas sociales comparativamente altas, pero antes eran tan buenos que la productividad aumentaba, pero recientemente ha habido un deterioro muy fuerte en los servicios del Estado, entonces ya no está afectada la productividad marginal. El INA es un cero a la izquierda, no sirve y eso lo quiero enfatizar. Es una institución obsoleta y donde la planificación viene de arriba hacia abajo.

¿En el caso del INA usted busca capacitación más acorde al mercado?

El INA tiene que liberar un poco su presupuesto de manera que las decisiones venga de abajo para arriba. Ver al estudiante como un cliente. Una manera de hacerlo es via voucher. Que el INA tome parte de su presupuesto, emita vouchers para el estudiante y que este vaya donde quiera ir. Eso va a generar todo un ecosistema de institutos técnicos y van a comenzar a crecer y competir entre ellos.

¿Este ambiente de calidad técnica sí está presente en El Salvador y en Nicaragua?

En Estados Unidos sí, en algunos estados como Ohio lo tienen…

Yo no digo el sistema, sino el ambiente.

No. Como te digo, en El Salvador tiene una historia técnica porque llevan mucho tiempo en esto, entonces aunque no hayan institutos técnicos como el INA, hay todo un conocimiento tácito distribuido en la población, entonces ya tienen una ventaja. A veces la educación formal no es la fuente de todo el conocimiento. En Estado Unidos depende del estado en dónde estés, pero a mí me atrae mucho Ohio, donde tienen centros de innovación tecnológica que son centros donde la industria converge con las instituciones del estado en desarrollo tecnológico experimental.

Retomo brevemente el tema de la mano de obra no calificada. Aquí veo mucha gente empacando, trayendo y moviendo. ¿Qué porcentaje de mano de obra calificada y no calificada manejan?

En términos monetarios la calificada es casi un 40%, en términos de números no tanto. Lo que es calificado es como 18%.

¿Cómo está el mercado costarricense para Alimentos Jack’s?

El año pasado fue resentido, la economía estuvo un poco resentida. Este año hemos hecho algunos cambios de mercadotecnia y nos ha dado buen efecto. El mercado global no ha crecido fuertemente, pero nosotros hemos cosas interesantes.

¿A pesar del reglamento de las sodas (norma que regula los estándares nutricionales de la comida en centros educativos) que entiendo fue un golpe importante?

Sí… yo he dicho… Bueno, la norma es arbitraria y es una mala norma. No tiene una base científica y lo que generó fue una alta confusión. El MEP dijo que no podían controlar eso, el Ministerio de Salud dijo que ellos tampoco, entonces las sodas, que son independientes, han optado por comprar casi toda la gama de productos. Sin embargo, tenemos un portafolio de producto de bajo contenido de grasa que tenemos disponible. Recientemente introdujimos Snack Ideal, están los Begolinos, las barras nuestras tiene una reducción importante en grasa y azúcar. Hemos hecho un esfuerzo en dar un portafolio amplio y estamos listos para cualquier tipo de competencia.

¿En términos de participación, cuánto los afectó el reglamento del MEP?

Más que todo imagen. Cuando el ministro lo presentó… primero el ataque fue muy personal, me atacó directamente a mí.

¿Cuándo lo atacó?

Yo tengo dos videos donde sale Garnier diciendo que soy un mercenario en alimentos, en los discursos que daba en los colegios.

¿Eso fue antes o después de que usted demandara al MEP por el reglamento?

Eso fue después de una reunión que tuvimos donde yo le dije que me mostrara evidencia científica de que esa norma era la apropiada y que iba a tener un efecto positivo. Yo lo publiqué en La República, él no pudo presentar la evidencia entonces me acusó de mercenario.

Sobre los avisos gubernamentales con respecto a peligros de azúcares, grasas, sal y otros, usted escribe en el sitio de Jack’s que “estas intervenciones, por lo general no solicitadas, más que educarnos sobre aspectos nutricionales terminan elevando nuestros niveles de ansiedad alimentaria”. ¿Es peor ver las etiquetas del contenido nutricional que comerse el producto sin verlo?

Si algo ha sido probado y comprobado en la industria alimentaria es que el ser humano siempre va a comer por gusto. Hay una conciencia nutricional, pero nunca se compara al deseo de comer por gusto y sí existe mucha investigación sobre ansiedad por continuamente estar llamando a la gente gorda u obesa, o estar preocupándose por lo que se come. Vealo de esta manera: un producto puede tener un contenido de grasa mayor a la norma, como Meneitos, pero son 18 gramos nada más. No hay por qué una persona no puede disfrutar 18 gramos de producto que no es ni un 1% de la ingesta diaria sin que le estén diciendo que es alto en grasa. Ese tipo de ansiedad que le genera a la población el continuo… a mí me preocupa.

¿Es más preocupante la ansiedad que los problemas de colesterol, de…?

Es que los problemas de colesterol con 80% genéticos. Una persona con un problema de colesterol tiene que ir donde un experto y que le haga una dieta y ya esa persona tiene que tomar la decisión de dejar de comer por gusto, pero esa no es la generalización del problema.

O sea, la población general no debería preocuparse por grasas trans y grasas saturadas…

Bueno, las grasas saturadas ya no son un problema y ese es otro asunto. En el pasado se decía que las insaturadas eran las buenas, hoy en día se está volviendo la tortilla. Por eso es que a veces la información nutricional hay que disectarla un poquito. Hoy en día, ahora resulta que las grasas estables son las que son buenas y la grasa insaturada se oxida muy rápido y genera peróxidos en la sangre.

¿Esta información de donde viene?

Estás confundiendo trans con saturadas. Las trans son hidrogenadas y sí está comprobada científicamente que generan problemas. Las saturadas dependiendo de la mezcla de ácidos grasos saturados, por ejemplo el aceite de palma que usamos en Costa Rica ha probado ser muy estable, más estable que el aceite de soya y ese nivel de estabilidad genera menos peróxido que un aceite de soya. Básicamente todo está en el intestino, lo que la ciencia ha probado es que el ser humano no es tanto lo que consume sino qué tan estable es su metabolismo para producir los agentes nocivos. Ahora, la obesidad otro problema. En Costa Rica el sedentarismo ha ido aumentando y ese sí es un problema. Tenemos varios programas donde tratamos de motivar a la gente para que no se sedentaria, pero el sedentarismo es el verdadero problema.

¿No la llamada comida chatarra?

No, porque vea. Antes, todo mundo consumía manteca como desaforados. ¡Y manteca de cerdo! La gente tomaba agua de dulce todos los días, con altísimos niveles de azúcar, tomaba jugo de caña todos los días. La gente se queja de la Coca-Cola antes el jugo de caña tenía cuatro veces el nivel de azúcar. ¿Qué pasa? Que la gente antes caminaba para ir de un lado a otro, era menos sedentaria.

Yo le decía porque un paquete de Meneitos tiene un porcentaje de grasa saturada…

Los Meneitos tiene grasa de aceite de palma, que es un nivel de saturación medio porque no es de animal.

La etiqueta dice que tiene un 10% del consumo diario de una persona.

(Busca un paquete de Meneitos y empieza a leer su etiqueta) El Meneito es lo que es, es un producto sabroso, con aceite de palma, pero todo lo que se consume en este país es de aceite de palma.

Aquí dice grasa saturada 17%.

No, grasa total es 10%.

Si, pero grasa saturada, una línea abajo, dice 17%.

Grasa saturada por porción. Sí 17% de la porción, no de la ingesta diaria.

Aquí dice valor diario, porcentaje del valor diario.

Sí, pero eso es por porción, por la bolsa. Eso es normal en productos. En su casa todo lo que usted cocina le apuesto que tiene alrededor de un 30% de absorción de grasa. La ingesta diaria de una persona no se da en snacks. Inciensa sacó un estudio y solo el 20% de la ingesta diaria es de producto casual como snacks. El grueso de las calorías está siempre en la comida de sentado, entonces echarle la culpa a los snacks me parece ilógico. Ahora, yo no le voy a mentir, yo le voy a vender a la gente el producto que quiere consumir. Si el día de mañana el consumidor decide que ya no le gusta un producto con mucha grasa y quiere comprar, ahí está snack idea, porque yo doy opciones. Tenemos toda una gama de productos. Ahora yo no soy un ingeniero social, no puedo obligarle al consumidor a consumir lo que él no quiere.

Para cerrar, hace poco se dio un acuerdo entre Costa Rica y Estados Unidos en el tema de cambio climático y usted comentaba que no es una preocupación real.

Yo tengo mi teoría científica, dado que estoy en un gremio científico, estoy en Cientec y en varios think tanks científicos a nivel mundial, pero de todas maneras eso no influye en nuestras decisiones porque nuestras decisiones energéticas las tomamos por costos. Si estamos contribuyendo a una huella menor de carbono eso es secundario. No es necesario que a nosotros nos metan el miedo del carbono neutral para nosotros tomar decisiones de eficiencia. Le aseguro que el camión más viejo nuestro tiene cinco años. Nadie necesita asustarme con el cambio climático para tomar decisiones de eficiencia, me parece incluso que cansa a veces.

Usted ha dicho que es una tontería el cambio climático.

Sí, es una tontería. De hecho creo que la influencia del sol es tremenda sobre la tierra y si uno ve los gráficos de manchas solares y los gráficos de carbón, está más influenciado el clima por los ciclos de manchas solares. De hecho creo que vamos hacia un ciclo 25 solar, muy frío, parecido al de los años 70. En 1970 comenzó un ciclo frío que duró hasta 1976, las publicaciones decían que nos íbamos a congelar. Después vino un ciclo caliente que fue el ciclo 24 que duró desde el año 76 hasta ahora y ahora venimos a un ciclo 25 bastante frío y yo creo que el mundo no está preparado para esos fríos. Pero es mi teoría, eso no quiere decir que la mía sea adecuada, puede que la tuya sea mejor que la mía.

Una versión resumida de esta entrevista fue publicada en nuestra edición impresa del 11 de marzo. Esta publicación fue actualizada para reflejar la entrevista completa y no la versión resumida.


El 'Macho' Pozuelo

Andrés Pozuelo nació hace 52 años en una familia inserta en la industria alimenticia de Costa Rica. Sus abuelos dieron forma a Pozuelo, la empresa galletera, y cuando él tenía dos años, su padre fundó Jack’s de Centroamérica. “Recuerdo usar mi triciclo, andar con él por toda la planta y meterme en los talleres a tocar cosas”, dice Pozuelo, ahora presidiendo la compañía con la que creció durante toda su vida.

Durante años fue vicepresidente de operaciones y luego sucedió a su padre como Presidente de la compañía. Su control sobre Jack’s se cimentó hace 12 años cuando él y su hermano Tomás compraron su empresa de manos de su padre.

Pozuelo ha sido un vocero de ciertos intereses de parte del sector industrial: los aranceles con los que el Estado defiende a sectores agrícolas, el reglamento para la comida en las escuelas y colegios públicos y, ahora, los costos de materias primas y servicios eléctricos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Cerca de 19 mil estudiantes de la Universidad Nacional (UNA), así como 640 académicos y 1.148 administrativos irán a las urnas para escoger al

Un estudio realizado por el Dr. Rolando Pérez Sánchez, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con

Entre reuniones, trámites, reclamos y atender a su familia, Xinia Briceño ha sido el incansable bastión en la lucha para que el pueblo de

Las cenizas que ha expulsado el volcán Turrialba desde el mediodía de hoy, jueves, se extenderán por el oeste del Valle Central hasta llegar

¿Y si pudiésemos todos encontrarnos en un estado de prosperidad recíproca, donde cada uno disintiera cuando su voluntad le reclame con ánimo una voz

UNA presenta obra El cartero de NerudaComo parte de su proyecto Teatro en el Campus, de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad

En la tarima ubicada en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, los estudiantes pueden disfrutar de conciertos al mediodía durante toda la Semana

Para el periódico español El País (20/02/2015)1), Honey Thaljieh, 30 años, se autodetermina como palestina, árabe, cristiana, mujer y jugadora de fútbol.El medio la
Semanario Universidad