Bipartidismo tuvo lenta agonía desde 2002

Un vistazo a la composición de las asambleas legislativas entre 1994 y 2014 muestra con dramatismo el profundo cambio político vivido en el país

Un vistazo a la composición de las asambleas legislativas entre 1994 y 2014 muestra con dramatismo el profundo cambio político vivido en el país en dos décadas.  De un parlamento controlado mayoritariamente por el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con 28 y 25 legisladores cada uno, a otro con cuatro fracciones minoritarias significativas y cuatro más pequeñas.

La conformación legislativa de 1994 no era atípica de lo que había ocurrido a partir de 1953. Desde aquel año el PLN nunca tuvo menos de 17 diputados (cifra obtenida en el 2002) y un promedio de 26 escaños en 16 elecciones,  que lo convirtieron en un fuerte músculo político parlamentario. La del PLN fue la bancada más numerosa en 11 de las últimas 15 asambleas, y en ocho de ellas contó con más de 28 curules.

De aquellas épocas, cuando no era indispensable llegar a acuerdos con otras fracciones para aprobar leyes, data aquella frase hoy casi folclórica: “Pa’ eso tenemos mayoría”.

Y desde 1962 la principal minoría opositora la concentró un solo partido que nunca bajó de 18 votos, hasta el 2002.  Al PLN se le confrontó la mayor parte de ese periodo un mismo partido a lo largo de varios procesos, como el Partido Republicano Nacional (1958 y 1962), Unificación Nacional (1966, 1970 y 1974) y la Coalición Unidad en 1978 que después se convirtió en el Partido Unidad Social Cristiana (1982 a 1998).

Las votaciones del 2002 marcaron la primera ruptura del bipartidismo cuando irrumpen con fuerza el Partido Acción Ciudadana, con 14 diputados, y el Movimiento Libertario, con seis legisladores.

En el  libro “¿Ha cambiado el parlamento nacional?, el exdiputado del PAC Rodrigo Alberto Carazo califica el cambio ocurrido en el 2002 como un parteaguas entre el bipartidismo y el multipartidismo, proceso que se está consolidando en el 2014.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“Es muy importante que haya una defensa del estudiantado, porque las demás instancias (administración, sector docente) tienen consolidados órganos de defensa de ellos mismos”,

Luego de buscar una solución al no otorgamiento de los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría  de Teatro 2013, el Ministerio de Cultura y Juventud

Se oye, se siente, ¿Johnny presidente? El TSE: Epicentro del reto al statu quo Movimiento Libertario: Un choque contra su cuarto iceberg Frente Amplio: Aquí ...

El sector social piensa que la crecida presencia del PAC y el Frente Amplio en la Asamblea Legislativa dará buenos resultados al pueblo y

En un artículo reciente, publicado en la Revista Estudios (volumen 27, número 1, 2013) de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de

Nos informaron (La Nación 5 octubre, 2013, pág. 10A) que el 2 de noviembre –conmemoración de  muertos– era día final  para emitir veredicto sobre 

La iglesia de El Rosario de Desamparados fue declarada de interés patrimonial y arquitectónico en el año 2000. (Foto: José Eduardo Mora)Con la realización

El Catedrático Humboldt 2014; José Gracia Bondía, se mueve en el mundo de la física teórica, la matemática y la química cuántica. (Foto: Rafael
Semanario Universidad