Costa Rica enfrenta importante vacío político a 9 meses de elecciones

A escasos nueve meses para los comicios generales de febrero próximo, y cuando las precandidaturas están en plena promoción, Costa Rica evidencia un serio vacío

A escasos nueve meses para los comicios generales de febrero próximo, y cuando las precandidaturas están en plena promoción, Costa Rica evidencia un serio vacío político sin partidos ni líderes que por el momento conciten un respaldo significativo de la ciudadanía. El desencanto con los políticos embarga el ánimo de los votantes, y prácticamente 7 de cada 10 personas afirman no tener simpatía por ningún partido.

Todos los partidos reprueban con malas notas y la mitad de las personas consultadas “no sabe o no responde” cuando se les pregunta por quién votarían, aunque −a la vez− una holgada mayoría sí declara intención de votar.

Entre otros, estos son los resultados de una encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica para el Semanario UNIVERSIDAD, que se revelan congruentes con el pesimismo que envuelve a la población a la hora de valorar la dirección del país y la gestión del Gobierno en la recta final de la administración de Laura Chinchilla, como mostró la primera entrega de este estudio, publicada en el número anterior de este periódico (ver edición 1990, páginas 4 a 6).

Según la encuesta, se incrementa la desafección partidaria que han venido reflejando diferentes sondeos de opinión. Ante la pregunta a las personas de si simpatizan actualmente con algún partido político, el 71.3 % declaró no simpatizar con ningún partido, mientras que un 28.7 % sí simpatiza.

En el grupo de los que manifiestan tener color político (28.7 % del total), 7 de cada 10 (72.1 %) convergen en el Partido Liberación Nacional (PLN), y el resto se reparte entre los demás partidos, lo que deja claro el predominio oficialista en ese segmento de las personas que manifiestan tener color político.

En un lejano segundo lugar despunta el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con un 13.6 %, mientras que el resto de partidos en conjunto suman menos del 15 % de los simpatizantes. Estos se reparten entre el Frente Amplio –FA− (5.4 %), Partido Acción Ciudadana  −PAC− (4.7 %), Movimiento Libertario –ML− (2.5 %), Renovación Costarricense –RC−  (1.4 %) y otros (0.3 %).

De acuerdo con el estudio, a mayor edad de la persona más simpatía partidaria hay: 17.1 % entre las personas con 18 a 24 años, 26.7 % entre las personas con 25 a 49 años, y 36.7 % entre personas de 50 años y más. En cuanto al sexo de la persona, no hay una mayor o menor simpatía asociada con esa condición.

Llama la atención que en medio de esta apatía electoral, Liberación Nacional y −en cierta medida− la Unidad mantienen arrastre. Respecto a los otros partidos, no hay un grado de precisión suficiente estadísticamente hablando, como para inferir de manera confiable que un partido tiene más simpatizantes que otro.

Lo que sí se puede ver es una cierta afinidad en términos de simpatía con el bipartidismo tradicional (PLN – PUSC), aunque esta solo representa al 23.9 % del total de las personas consultadas, según el análisis de la encuesta que estuvo a cargo de los politólogos Adrián Pignataro y Montserrat Alvarado, y la psicóloga Marisol Fournier, con la coordinación del politólogo Alberto Cortés.

No está claro el panorama de los partidos políticos y muchas cosas pueden pasar de aquí a las elecciones, dijo Cortés en referencia a los resultados del estudio.

Se mantiene la gran inestabilidad y volatilidad que se ha venido dando en los últimos procesos electorales, en los que nunca se sabe −sino hasta el final− hacia dónde se van canalizando las preferencias electorales; “llevamos cuatro elecciones en eso”,  recordó Cortés.

INDECISIÓN

En momentos en que los precandidatos ya andan en actividad política −a cinco meses de la convocatoria oficial de la campaña por parte del Tribunal Supremo de Elecciones−, la opción claramente ganadora es el “no sabe/ no responde”, cuando se pregunta a la gente por quién piensa votar. Esas son más de la mitad de las respuestas (50,3 %), ante la pregunta de “¿por quién votaría para presidente si las elecciones fueran el próximo domingo?” Entre los que sí están definidos, por el PLN votaría el 29,4 %, por el PUSC el 8,6 %, por el PAC 5,4 %, y por el FA el 3,7 %. El resto de partidos acumula un 2,5 % en conjunto.

La indecisión o no respuesta se acrecienta cuando se pregunta por quién votaría para diputados: el 64,1 % no lo expresó, mientras que el 17,5 % dijo que votaría por el PLN, el 6 % por el PAC, el 5,1 % por el PUSC, el 3,3 % por FA y 4,2 % fue para los partidos restantes.

Llama la atención, no obstante, que pese al fuerte “resfrío” con los políticos y los partidos, se mantiene el apoyo a la institución del voto, ya que un 64,9 % de las personas respondió que sí votaría en el 2014, frente a un  18,9 % que no votaría y un 16,2 % que no sabe o no responde, grupo que podría contener a personas indecisas en cuanto a participar en las elecciones.

Otra observación es que en esta encuesta la participación esperada en las elecciones del 2014 es entre 61,1 % y 68,7 %, menor a la proyección de la anterior encuesta realizada por el CIEP en octubre-noviembre de 2012, cuando se indicó que la participación electoral para el 2014 podría estar entre el 70,7 % y el 77,7 %, mayor que la resultante en la votación de febrero del 2010 (69,1 %).

No obstante, vale la pena aclarar que la diferencia entre ambas encuestas podría deberse a la composición de la muestra utilizada, ya que si bien la población entrevistada es similar, esta vez se ponderó con variables como educación, sexo y otras características sociodemográficas relevantes, lo que podría añadir precisión al estudio.

POLÍTICOS Y PARTIDOS REPRUEBAN

Una vez más, en la encuesta de abril todos los partidos reprobaron con la nota que les otorgaron las personas por su labor en la Asamblea Legislativa, lo cual es consistente con la pobre calificación que recibe el órgano parlamentario.

Ante la pregunta de cómo califica (de 0 a 10) la labor de los actuales partidos políticos en la Asamblea Legislativa, el mejor evaluado fue el PLN, al obtener una calificación promedio de 4,5 puntos, seguido del PAC con 4,1, PUSC con 4,0, ML con 3,5, FA con 3,5, y el PASE con 3,4.

Las notas más bajas son para los minoritarios RC (2,9) y Restauración Nacional (2,8), que son los partidos que menor cantidad de respuestas obtuvieron, pues el desconocimiento de las personas hacia ellos fue mayor, de modo que no es la mayoría la que los calificó, como sí ocurrió con el PLN, que fue el que resultó más conocido y obtuvo un total de 580 respuestas.

Los encuestadores pidieron a las personas calificar con nota de 0 a 10 a cada figura política que conoce, de una lista de 11 que se les mencionó.

Johnny Araya (PLN) obtuvo la mejor calificación con un 6,2 en promedio (con un total de 595 menciones), seguido de Epsy Campbell (PAC) con un 5,4 (461 menciones), mientras que Justo Orozco (RC) fue la figura política peor evaluada, con 3,4 (414 menciones).

En el medio se ubicaron Víctor Emilio Granados (PASE) con 4,4 (231 menciones), Claudio Monge (PAC) 4,5 (173 menciones), Rodolfo Hernández (PUSC) 4,5 (181), Juan Carlos Mendoza (PAC) 4,6 (183) y la presidenta Laura Chinchilla con 4,6 (808 menciones), lo que significa que  prácticamente todos estos obtuvieron las mismas calificaciones, tomando en cuenta el margen de error.

CONOCIDOS Y NO TANTO

Por otro lado, se quiso ver el conocimiento que tiene la población sobre la presidenta Chinchilla y las precandidaturas de los distintos partidos, que habían anunciado abiertamente sus intenciones de participar en la próxima contienda electoral, en el momento previo a la realización de la encuesta.

Ante la pregunta de “si conoce o ha oído hablar de las siguientes personalidades (de la lista mencionada), prácticamente la totalidad (97,7 %) dijeron conocer a la presidenta Chinchilla, lo que era de esperarse dado su exposición mediática y del puesto que ocupa.

Respecto a los precandidatos, se revela en general un bajo conocimiento de las personas encuestadas, excepto del alcalde capitalino Johnny Araya, del PLN, al que conocen el 98,7 %, reconocimiento que no prevalece frente al resto de las figuras políticas evaluadas.

La mayoría de los precandidatos del PAC obtuvo un reconocimiento que oscila entre el 27 % y el 30 %, con la excepción de la exdiputada Epsy Campbell, quien obtuvo un 80,1 %. Mientras tanto,  los precandidatos del PUSC, Rodolfo Piza y Rodolfo Hernández, resultaron ser conocidos por el 39,2 % y 31,6 %, respectivamente.

Otros actores políticos de relevancia vinculados con el debate parlamentario, como los diputados Justo Orozco (RC), José María Villalta (FA) y Víctor Emilio Granados (PASE), fueron citados respectivamente por un 68,9 %, 49,3 % y un 39,5 % de los encuestados.

Se quiso conocer a cuántas figuras políticas de las mencionadas conocía la persona entrevistada. La tendencia es el conocimiento de tres a seis figuras políticas, caso en el que está la mayoría (51,7 %). Solo un 10,7% fue capaz de identificar a las 11 personalidades por las que se tpreguntó. En el otro extremo, menos del 1 % solo conoce a una o a ninguna de estas figuras.

Cabe destacar que cuantos más medios utilice la persona para informarse, mayor número de políticos conoce.

Asimismo, se notan diferencias significativas en torno al nivel educativo. El grupo con educación universitaria es el que mayor número de personalidades conoce (7,2 en promedio), mientras que el grupo de personas con educación primaria o menos solo conoce a 5,1 figuras, y el grupo con educación secundaria reconoce a 5,9, de acuerdo con los datos de la encuesta.

 


 

Universidades e Iglesia arriba, Gobierno y Asamblea Legislativa abajo

La Universidad de Costa Rica, otras universidades públicas y la Iglesia Católica encabezan la lista de instituciones mejor valoradas por la ciudadanía, mientras que las calificaciones más bajas son para la Contraloría General de la República, el Gobierno y la Asamblea Legislativa, según la encuesta del CIEP.

A las personas se les preguntó cómo califican (de 0 a 10) una serie de instituciones. La Universidad de Costa Rica quedó como la mejor, con un promedio de 8,3, seguida por las otras universidades públicas (7,8), la Iglesia Católica (7,2) y el Organismo de Investigación Judicial (7,0).

Reprobaron al obtener notas menores al mínimo de 7, las universidades privadas (6,5 en promedio), Poder Judicial (6,3), Tribunal Supremo de Elecciones (6,3), Fuerza Pública (6,2), la Dirección de Inteligencia y Seguridad –DIS− (6,2) y la Sala Constitucional (6,1). En los últimos lugares quedaron relegados la Contraloría General, con promedio de (5,6), el Gobierno (4,6) y la Asamblea Legislativa (4,0).

Vale señalar que la DIS fue la institución que menor número de respuestas obtuvo, lo que indica que es la entidad menos conocida de las referidas, y de 617 personas únicamente 463 le otorgaron una calificación.

 


 

Informe de notables y parejas del mismo sexo

Dos de cada tres costarricenses se oponen al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo y tres de cada cuatro desconocen el informe de la Comisión de Notables, según la encuesta del CIEP.

Con el interés de indagar el parecer de la población en torno a discusiones de importancia que se dan en la coyuntura actual, se preguntó a las personas si conocían sobre la propuesta de gobernabilidad de la Comisión de Notables que nombró la presidenta Laura Chinchilla. Un 73,1 % manifestó no conocer la propuesta, mientras que un 25,8 % la conocía y un 1,1 % no respondió.

Entre quienes escucharon hablar de la propuesta de la Comisión, el 41 % recordó alguno de los puntos en particular (lo que corresponde al 10,6 % del total de personas encuestadas). La más recordada fue la de aumentar el número de diputados (6,4 % del total). Ninguna de las otras alcanzó el 1 % del total, lo que evidencia un sustancial grado de desconocimiento sobre esta iniciativa presidencial, pese a la alta difusión que le han dado los medios.

También se preguntó a las personas encuestadas si están de acuerdo con que se reconozcan  legalmente las parejas formadas por personas del mismo sexo. Un 28,8 % está de acuerdo con tal reconocimiento, frente a un 64,6 % que está en desacuerdo y un 6,7 % que no sabe o no responde.

Un análisis de los datos determinó que la educación universitaria es un factor que incide en que las personas se inclinen por el reconocimiento a las parejas de personas del mismo sexo. De igual manera, quienes expresaron que el salario les alcanza y no tienen dificultades, tienden más a apoyar tal reconocimiento, respecto a quienes no les alcanza el salario y tienen dificultades.

Por el contrario, los factores que aminoran la opción de apoyar dicho reconocimiento legal son: la edad (por cada año cumplido, la posibilidad de apoyarlo disminuye un 2,8 %) y la valoración dada a la Iglesia Católica (por cada nota favorable a la Iglesia, el posible reconocimiento disminuye un 12 %). Otras variables como sexo, educación secundaria y región no influyen en la opinión de manera significativa, según los análisis de la encuesta.

 


 

Ficha técnica

Encuesta: elaborada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica para el Semanario UNIVERSIDAD.

Cuándo: entrevistas realizadas del 9 de abril al 27 de abril de 2013.

Muestra: un total de 618 personas mayores de 18 años en tres regiones del país: Metropolitana, resto del Valle Central y resto del país. La encuesta se realizó en hogares con teléfono fijo, lo cual corresponde aproximadamente al 62 % de la población residente en Costa Rica, según la Encuesta de Hogares de 2011 efectuada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población costarricense con teléfono residencial (y no la población en su totalidad).

Margen de error: ±3,9 puntos porcentuales, con una confianza del 95 %. Para alcanzar una mayor proporcionalidad respecto a la población de interés (mayores de 18 años con teléfono residencial) se ponderó respecto al sexo, edad agrupada y nivel de educación con base en los datos reflejados en la Encuesta de Hogares del INEC 2011.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las fallas y descuidos de seguridad ocurridas durante el viaje que la presidenta Laura Chinchilla efectuó a Perú en un jet ligado a un

Durante la reciente visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el Gobierno de Costa Rica le planteó una solicitud al mandatario para que

El programa Sobre la Mesa, de Canal 15 UCR, presentará hoy a las 8 p.m. un análisis crítico de la reciente visita del señor

Por medio del Centro de Evaluación Académica, la UCR distingue entre la carrera de Bachillerato en la Enseñanza de la Filosofía (EF) y Bachillerato

Una población “agotada” en medio de una guerra desgarradora, que no se puede entender fuera del contexto de otros dos conflictos mayores: el árabe-israelí

En el 2007, ProGAI encontró solo dos puntos de contaminación dentro de la sede Rodrigo Facio, los cuales provenían de la Escuela de

Recientemente se retomó el debate de qué áreas usar para generar electricidad, para satisfacer la demanda nacional y  esto por el interés de cambiar

Nicaragüenses cruzan la frontera en busca de mejores oportunidades. (Foto: Ernesto Ramírez)María Isabel Jiménez, nicaragüense  con 16 años de residir en Costa Rica,  acudió
Semanario Universidad