Crisis económica hace urgente pacto fiscal para Centroamérica, advierte informe

Las naciones de América Central, que aún no se reponen de la pasada crisis internacional, necesitan urgentemente una especie de alianza en materia fiscal

Las naciones de América Central, que aún no se reponen de la pasada crisis internacional, necesitan urgentemente una especie de alianza en materia fiscal que incluya a los diferentes actores económicos, a fin de mejorar la competitividad, fortalecer sus sistemas productivos y combatir con mayor eficiencia la pobreza y la inequidad, dijeron los autores del informe “La Política Fiscal de Centroamérica en tiempos de crisis”, presentado en San José el 11 de julio, con el respaldo de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania.

El estudio fue elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), con sede en Guatemala, y el coordinador es el economista Maynor Cabrera, quien formó parte del equipo investigador.

Un “Pacto Fiscal” debe ser un acuerdo político de largo plazo que establezca reformas institucionales y legales para garantizar una política fiscal con tres grandes objetivos: promocionar la inclusión social y la equidad; favorecer un clima adecuado para las inversiones, el empleo y el desarrollo económico; y combatir a la corrupción, la evasión tributaria y el fraude fiscal, dijeron los expertos (Ver nota aparte: “Futuro económico de la región no es halagador”).

Se trata de un “acuerdo social” que refleje un avance de maduración política necesaria en una zona donde la recaudación fiscal con costo alcanza el 14% del Producto Interno Bruto (PIB), en el caso de Costa Rica, y en donde en la mayor parte de los otros países las cargas impositivas son de carácter regresivo, según el análisis de los economistas (Ver gráfico 1: Centroamérica: progresividad de los sistemas tributarios).

Para los expertos, las reformas en los sistemas tributarios en la región centroamericana deben ir aparejadas de un mayor control del gasto público, basado en la “transparencia” y sin afectar la parte social ni golpear la inversión pública —especialmente, en materia de infraestructura—, como fue la tónica después de la crisis.

El economista Jonathan Menkos, también guatemalteco, advirtió que la política fiscal es un instrumento que puede complicar la gobernabilidad democrática en la región, si no beneficia a las mayorías.

 


 

Maynor Cabrera, economista:

“Futuro económico de la región no es halagador”

A continuación, un extracto de la entrevista que realizó UNIVERSIDAD a Maynor Cabrera, miembro del equipo del ICEFI.

¿Cómo analiza las políticas fiscales impulsadas en Centroamérica en tiempos de crisis? ¿Qué bondades y fallas han tenido?

—En primer lugar, América Central tuvo una década, que cerró en el 2010, muy afortunada en términos económicos. La mayoría de países tuvieron tasas de crecimiento económico mayores al promedio. Eso les sirvió para reducir sus niveles de endeudamiento, fortalecer la recaudación tributaria e incrementar los niveles de gasto público, sobre todo en la parte de gasto social. Eso fue muy importante y Costa Rica no escapa a esa realidad, dado que fue el segundo país que más creció de Centroamérica y logró, temporalmente, aumentar sus ingresos fiscales y aumentar el gasto público. Sin embargo, el caso de este país se parece al resto, pues luego de la crisis internacional todos los Estados están teniendo dificultades para retomar un rumbo positivo de sus finanzas públicas y de su actividad económica.

¿Costa Rica enfrenta en la actualidad uno de los déficit fiscales más altos de América Latina?

—A pesar de que los países han hecho esfuerzos, tienen déficits muy elevados. En esta línea de esfuerzos, hay dos temas. En el marco de la crisis, fue positivo que aumentaran sus niveles de gasto social. Pero como estos gastos son transferencias a familias y salarios, y es muy difícil de desmantelar, entonces son niveles mayores de gasto con menores ingresos. Así, en todos los países centroamericanos, con mayor énfasis en Costa Rica, los déficits fiscales se incrementaron y de la misma forma los niveles de endeudamiento.

El reto es seguir manteniendo un Estado de tipo benefactor en términos sociales —todos los países centroamericanos quisieran parecerse a ustedes—, empero hoy hay dificultades para seguir financiando ese sistema. Todos los países lo que han hecho es combinar medidas, ajustar algunos programas de gasto. Lo más triste es que ha sido en la parte de inversión pública (carreteras, puertos, etc.)

¿Esto puede afectar la actividad económica?

—A futuro, porque la capacidad productiva se va reduciendo y la infraestructura se deteriora. Esto puede incidir en menor crecimiento económico.

Algunos países han explorado colocaciones de deuda pública. Los países han aprovechado que las condiciones financieras del mercado internacional son muy favorables para colocar deuda, las tasas de interés están muy bajas. Guatemala tenía siete años de no hacer una emisión internacional y colocó en un solo día $550 millones de dólares y los inversionistas querían más.

La otra medida a la cual han recurrido todos los países centroamericanos es  hacer reformas fiscales, a excepción de Costa Rica.

Todos los demás países (sin contar a Panamá), que viven todavía un período de bum económico, no han logrado recuperar los niveles de recaudación tributaria que registraban antes del colapso y tienen déficits elevados. Honduras ha tenido que aprobar cinco reformas desde hace dos años. Guatemala aprobó dos este año. El Salvador aprobó dos. Nicaragua tiene un plan fiscal y se estudia otra reforma. Panamá aprobó dos reformas.

Los países están tomando medidas no solo en gasto y deuda, sino también en materia de ingresos tributarios. Lo que sucede es que la recaudación tributaria estaba sobre bases poco sólidas, con una dependencia muy fuerte de las importaciones, y en una época de bum económico que no vamos a ver en por lo menos 15 años. Costa Rica, por ejemplo, tuvo un período de bonanza económica del 2003 al 2007, que no había tenido en 30 años.

Igual pasó en el resto de países centroamericanos, solo que en Costa Rica duró más tiempo —luego vino la crisis del 2009 y todos los países se cayeron—. Ese crecimiento sostenido se materializó en el sector construcción, en consumo, crédito barato y una situación internacional positiva. Ahora es lo contrario.

¿Cómo califica la situación económica actual de Centroamérica en su conjunto?

—Nosotros no nos hemos logrado recuperar de la crisis. Hay una tímida recuperación.

Somos economías muy pequeñas. ¿Quién  manda en Centroamérica? La economía internacional. Costa Rica es uno de los países que mejor aprovecha las épocas de bonanza económica y uno de los que sufre más fuerte la crisis.

Como la situación económica internacional es seria, los países del área ven como sus economías se están debilitando fuertemente. Algunos —como El Salvador— apenas alcanzaron, después de la crisis, tasas de crecimiento de 1%.

Costa Rica un año después de la crisis recuperó el nivel de producción que tenía, pero el Salvador todavía no lo ha hecho. A Nicaragua le ha ido bastante bien. Tiene la ventaja de que negoció un buen CAFTA (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos). Tiene inversiones muy fuertes en recursos naturales y aparte de esto han logrado venderse como granero de Centroamérica.

¿Cómo está Honduras? ¿Cuál es la cenicienta?

—La cenicienta es El Salvador, luego en el subliderato están Guatemala, Honduras y Costa Rica. El que está fugado, si fuera una vuelta ciclística, es Panamá. En el pelotón, estaría Guatemala, Honduras y Costa Rica. Las finanzas públicas de Honduras no se han recuperado, pero igual están las de Guatemala, que hasta este año hizo reforma. Honduras ha hecho cinco reformas importantes a la legislación fiscal y no ha logrado ningún tipo de resultado.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Como una reacción verdaderamente exagerada, algo así como que “ya se acabó el mundo”, es a criterio de Alejandra Gómez, del Movimiento Fotocopiando para

Los admiradores y amantes del deporte del tenis recordamos a veces con simpatía y asombro a la legendaria tenista argentina Gabriela Sabatini. Back de

El pasado martes de 17 de julio ninguno de los ocho candidatos que iban por la silla en el Consejo Universitario de la Universidad

El libro “Brincos y vueltas a ritmo de swing: Explorando las experiencias corporales y simbólicas de esta práctica cultural costarricense”, presentado al público el

“Esta crisis acabará empobreciendo hasta extremos de hace décadas a las clases medias de este país”, afirma Alberto Montero Soler, reconocido economista español,  profesor

Generalidades. Una vez que el sujeto está descontando la pena en la penitenciaría, puede favorecerse de los beneficios penitenciarios, creados por motivos de política

Nace en el 470 a.C. y muere en el 399. Es decir, vive el esplendor de la Atenas de Pericles, el despliegue de

Hay frases, giros lingüísticos e ideas falsas que de tanto repetirse se tornan “verdades”. La prensa escrita, radial y televisiva está colmada de ellas.
Semanario Universidad