Deseo de cambio movió las elecciones

El deseo de un cambio en el rumbo del país, por encima de la simpatía partidaria y otros aspectos, resalta como el factor que

p-2029-encuesta-pag5El deseo de un cambio en el rumbo del país, por encima de la simpatía partidaria y otros aspectos, resalta como el factor que más influyó en la decisión de las personas en la urna electoral el pasado 2 de febrero.

Ante la pregunta de “¿Cuál es el aspecto más importante que influyó en su decisión?”, la expectativa de un cambio fue la razón más mencionada y ocupó el mayor número de respuestas abiertas (23,9%), seguida por la personalidad, forma de pensar, ideas y desempeño del candidato (22,1%). El programa y las propuestas de gobierno del candidato recibieron un 13,0%; que siempre ha votado por ese partido 5,0%, para que no quedara otro candidato 4,1%,  el deber de votar 4,0% y la  familia 2,9%.

Vistos por candidatos los tres aspectos más influyentes, en el caso de Solís, son: el cambio, su personalidad e ideas y el programa y propuestas. Para los votantes de Araya influyó más la personalidad y la lealtad partidaria. En el voto a José María Villalta fueron relevantes la espera de un cambio, la personalidad y el programa, lo cual es similar respecto a Otto Guevara, aunque este último reúne en su mayoría aspectos influyentes dispersos definidos como “otros”.

El voto por Rodolfo Piza se asemeja al de Solís y Villalta, pero se diferencia porque muchos electores se vieron motivados por haber votado siempre por ese partido. Los otros candidatos atrajeron electores por sus aspectos personales, aspectos variados y también por la idea de cambio.

Llama la atención que el 56,1% de las personas entrevistadas no encontró dificultades en esta decisión, mientras que casi la mitad (43,9%) admite haberle costado decidirse.

Un 78,5% declaró haber estado siempre decidido a votar, mientras que el 21,5% pensó en algunos momentos en abstenerse.

Entre los votantes que en algún momento pensaron en no votar (n=226) se encontró que la mayor parte (15,9%) finalmente fue a votar impulsado por el derecho al voto, así como por la influencia de la familia o amigos (15,5%), para hacer un cambio (15,0%), por su preferencia por algún candidato (9,3%), por el deber de votar (9,3%), entre otras razones.

Tampoco deja de aparecer como motivo de decisión la preocupación de que quedara un candidato que no deseaba (7,1%) y el impacto de los debates (6,2%).

Una tercera parte de los encuestados (29,1%) sostienen que decidieron por quién votar durante la campaña electoral (entre octubre y diciembre de 2013), pero un porcentaje aún mayor (36%) se decidió en los últimos días (la última semana y el propio día de las elecciones). Menos del 20% estaba decidido antes de iniciar la campaña electoral.

CON PARTIDO

La mayor parte de las personas encuestadas, respecto al total de la muestra, declara actualmente simpatías por algún partido político: 21,9% por el PAC, 16,5% por el PLN, 5,1% por FA, 4,5% por el PUSC y 1,2% por el ML. Un 0,7% expresó simpatizar por otros partidos, específicamente Nueva Generación, Accesibilidad Sin Exclusión, Patria Nueva, Renovación Costarricense y Restauración Nacional.

En cuanto a la tradición partidaria, las agrupaciones que reflejan mayor simpatía tradicional son el PUSC y PLN (entre los simpatizantes, más del 90% dicen que ha simpatizado siempre). Por su parte, el PAC y el FA se destacan por construir nuevas simpatías.

Utilizando los datos históricos más recientes y el comportamiento en la elección de 2014 se puede observar de dónde proviene el apoyo para cada candidato.

Solís y Villalta son los que obtienen electores mayoritariamente del “no” al tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU. (referéndum 2007), mientras que en las antípodas se ubican Araya con 34,8% de votantes del “sí” y Guevara con 19,6% de electores de dicha posición en el referéndum.

Respecto a la elección de 2010, Johnny Araya tiene un 80,8% de votantes que eligieron también a la candidata de su partido anteriormente, mientras que Solís tiene un 37,1% de antiguos electores de Chinchilla y un 22% de su propio partido.

Villalta retiene entre sus votantes un 25,9% de antiguos electores del PAC, 22,8% de PLN y 13,6% de primeros votantes (el mayor porcentaje entre candidatos). Guevara recoge 28,3% de su mismo partido, también un 28,3% de PLN y 13,0% del PAC.

Finalmente Piza tiene 25,7% de apoyo proveniente de votantes del PLN en el 2010 y 20,0% de su propio partido socialcristiano (votantes de Luis Fishman en el 2010).

FICHA TÉCNICA

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica entre el 3 y el 13 de febrero del 2014, con entrevistas telefónicas a 1.200 personas mayores de 18 años, en turnos de mañana, tarde y noche.

Las personas entrevistadas fueron seleccionadas mediante listas de números aleatorios según tres regiones del país: metropolitana (53,1%), resto del Valle Central (26,7%) y resto del país 20,3%).

Las llamadas fueron realizadas a hogares con teléfono fijo, lo cual corresponde aproximadamente al 57% de la población residente en Costa Rica, según la Encuesta de Hogares de 2012 hecha por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población costarricense con teléfono residencial (y no la población en su totalidad).

Margen de error de la muestra: ±2,83 puntos porcentuales, con una confianza del 95% (para el caso de una variable dicotómica, asumiendo máxima variabilidad y muestreo irrestricto al azar).

La investigación y análisis fue realizada por el CIEP y el trabajo de campo por el CIEP y el Instituto de Estudios en Población (Idespo) de la Universidad Nacional. Los investigadores fueron Montserrat Alvarado (politóloga), Marisol Fournier (psicóloga social) y Adrián Pignataro (coordinador).

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los estudiantes del Instituto Tecnológico reportaron asaltos en los alrededores del campus. (Foto: archivo)Una ola de asaltos en los alrededores del campus del Instituto

El club de fútbol de la Universidad de Costa Rica dió un gran paso en sus intenciones de afianzarse en la zona de clasificación

Las múltiples protestas en Ucrania provocaron la caída del gobierno de Viktor Yanukovich, quien terminó asilado en Rusia. (www.justaplatform.com)Zbigniew Brzezinski, exasesor de Seguridad Nacional

Obviamente a ambos les interesa la política monetaria y procuran controlarla mediante profesionales que  muestran afinidad a sus actividades. Pero, en este proceso surgen

Ni hablar de Yugoslavia (¡donde se usaron estas mismas tácticas!), Iraq, Afganistán, Libia, Egipto, Sudán, Siria... países destruidos por Occidente a base de bombas

Las obras de mejora de la carretera a San Ramón se mantienen sin ejecutar. (Foto: Katya Alvarado)La Defensoría de los Habitantes solicitó al ministro

Caracas, 5 mar (dpa) –El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy la ruptura de relaciones con Panamá tras acusar al mandatario Ricardo Martinelli

Las y los costarricenses hablaron en las urnas el 2 de febrero anterior. Dijeron mucho más que el hecho de que Solís enfrentaría a
Semanario Universidad