“El doble filo de la deslegitimación”

Dos de las estrategias características del discurso político son: la deslegitimación del adversario político y la (auto)legitimación de una posición o persona. Estas estrategias

Dos de las estrategias características del discurso político son: la deslegitimación del adversario político y la (auto)legitimación de una posición o persona. Estas estrategias se presentan, principalmente, en debates, plazas públicas o campos pagados durante campañas electorales o en discusiones en la Asamblea Legislativa.

No obstante, en esta campaña (al igual que en otras) también se encuentran en anuncios televisivos o de Internet. Por un lado, están los anuncios de Otto Guevara en los que se llama a no votar por “Adoquín Araya” y, ahora, se equipara a José María Villalta con un difunto presidente venezolano. Estos son ejemplos de deslegitimación, en ambos se presentan explícitamente valoraciones negativas, en uno hacia el PLN y su candidato y en el otro hacia Villalta.

También se muestra la (auto)legitimación, en este caso, de Guevara: él es la solución a los problemas y evitará la llegada del “comunismo”.

Por otro lado, Luis Guillermo Solís también recurre a la deslegitimación cuando pregunta: “¿Usted lo contrataría?”. En ese “spot” esta estrategia es la predominante; de hecho, la de (auto)legitimación no se utiliza explícitamente, por lo que los espectadores son quienes deben construirla por medio de una oposición entre Araya y Solís.

El uso de la estrategia de (auto)legitimación en una campaña electoral es esperada y necesaria, ya que los candidatos tienen que presentarse como la mejor opción, por lo que siempre mostrarán una imagen positiva de ellos.

Sin embargo, la deslegitimación conlleva varias dificultades. Si bien se muestra una imagen negativa de un  rival, la construcción de la imagen de quien se está promocionando (en estos casos, Guevara y Solís) depende de su oposición al otro candidato. Es decir, uno es buen candidato en comparación con quien es mal candidato y no por características propias.

Además, en los pocos segundos que tienen los candidatos para construir su imagen, le dan espacio a ese rival, con lo que lo posicionan como el candidato para vencer. De esta manera, le dan publicidad gratuita (aunque negativa) y dejan que sea un elemento fundamental para la construcción de su propia imagen.

Por último, los efectos de campañas negativas son difíciles de controlar e, incluso,  podrían ser contraproducentes en importantes sectores sociales, pues generarían empatía con las personas atacadas.

Habrá que esperar hasta febrero para comprobar realmente a quién benefició y a quiénes perjudicaron  estas estrategias.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Feria de Bellas Artes involucra las tres escuelas de esta Facultad: Artes Plásticas, Artes Musicales, y Artes Dramáticas. (Foto: archivo)Aproximadamente, 140 expositores mostrarán

El 2 de octubre del presente año el Tribunal Supremo de Elecciones dio el banderazo de salida en la carrera hacia la Casa Presidencial

Toda administración debe planear, organizar, dirigir y controlar eficientemente, pero ¿qué sucede cuando a su alrededor existen riesgos inevitables que afectan la conclusión de

El archipiélago de las Filipinas se ha convertido en uno de los mayores centros en atención mediática, debido a las situaciones que han afectado

La historia de Occidente ha estado marcada por la invisibilización de las personas con caries. Ya desde aquellos famosos lupanares del cine, en tanto

A partir del 17 de febrero, la Unibe administrará los Ebáis de la zona este del área metropolitana josefina. (Foto: Katya Alvarado)La Universidad de

Yohanka León, investigadora del grupo de estudio “América Latina: Filosofía social y Axiología” (GALFISA), del Instituto de Filosofía de Cuba. (Foto: Gilberto Lopes)Superado el

La maestra Gabriela Mora Fallas dirigió el Stabat Mater de Karl Jenkins, interpretado por la Orquesta Sinfónica y el coro de la UCR (Foto:M.Herrera)Más
Semanario Universidad