El Puerto antes de la guerra de 1856

Era 1852. Llegaba a Puntarenas un nuevo cargamento de granos de oro, transportado en carreta desde San José por la calzada empedrada del Camino

Era 1852. Llegaba a Puntarenas un nuevo cargamento de granos de oro, transportado en carreta desde San José por la calzada empedrada del Camino Nacional; en aquel entonces principal puerto del país: puerta a los barcos que transitaban por el Cono Sur para llegar a los mercados europeos

Puntarenas lucía muy diferente de como se ve por estos días: un pequeño pueblo de poco más de mil habitantes, sin su característico muelle y sin Paseo de los Turistas. Un puerto enfrentado a un rápido crecimiento urbano y demográfico impulsado por el comercio cafetalero y la actividad pesquera.

La ciudad necesitaba un hospital que atendiera tanto a sus habitantes como a los arrieros y carreteros que venían del interior del país. El primer centro médico de la localidad, el Hospital San Rafael (hoy Clínica San Rafael), se construyó en ese mismo año, durante el gobierno de Juan Rafael Mora Porras.

Ese mismo hospital jugó un papel importantísimo al atender a muchos de los heridos de guerra de la Campaña Nacional. Hoy, Puntarenas necesita un nuevo hospital que sustituya al actual Monseñor Sanabria, afectado por el terremoto de Nicoya del 2012.

Aparte del centro médico, las condiciones sanitarias eran muy básicas: no existía cañería, el agua se tomaba para todos los usos de una acequia, o atarjea, distribuida por la ciudad y solo algunas casas contaban con pozo.

Un año después, en 1853, se presentó en Puntarenas un caso de fiebre amarilla que se volvería recurrente en la zona y en el resto del país. Eran comunes epidemias de otras enfermedades como el sarampión o malaria. Esta última, por ejemplo, no ha sido erradicada totalmente en Costa Rica: en el 2013, el Ministerio de Salud reportó cinco casos en suelo nacional.

Ya a finales de 1854, Puntarenas fue tomando popularidad como lugar para vacacionar y afloraron las quintas particulares de familias, además de las casetas de baño. Uno de los puntos más populares es donde hoy se encuentra el Paseo de los Turistas. Además, los arreglos que se realizaron ese año en la carretera hacia el puerto contribuyeron con esta condición.

Así transcurría la vida en la pequeña y tranquila Puntarenas, lugar de paso del ejército costarricense que venía desde la capital con destino a Moracia (hoy Guanacaste) para combatir contra los filibusteros. Una página gloriosa en la historia nacional que iba a concluir con el fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras en el lugar llamado “Los Jobos”, hoy, el parque Mora y Cañas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El ciclista Andrey Fonseca ya está clasificado a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 (Foto: Andrey Fonseca).Conforme se avanza en el ciclo

Trabajadores panameños afinaban el lunes 6 de abril los últimos detalles en el Centro de Convenciones Atlapa, donde se celebrará la VII Cumbre de

Tatiana Sobrado fue seleccionada por Iberescena para recibir ayuda en la línea de creación en residencia en Brasil. (Foto: cortesía de TaanTeatro Compañía)Los artistas

“Si estableces que hay una población “desechable”, entonces puedes afectar sus vidas sin guardar memoria de ello. Y ese es el sueño final del

Estudiantes voluntarios en el proyecto de Cabo Blanco. (Foto: Programa de Voluntariado)El Programa de Voluntariado busca brindarle al estudiante de la Universidad de Costa

Proyectos de ciencia, tecnología, salud, deporte, arte, acción social e iniciativa estudiantil, exhibidos en más de 300 puestos, es lo que encuentran los visitantes

Con el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y Estados Unidos, Costa Rica podría ver reducida la afluencia de turistas norteamericanos y

Una pequeña parte del empedrado utilizado en 1856 todavía se preserva en un segmento entre Atenas y San Mateo. Crédito: David Bolaños. Escuchen el
Semanario Universidad