El seguro social cerró un espacio a la discriminación: Las parejas gay subvencionan el seguro de las heterosexuales

Parejas diversas cotizan igual que heterosexuales y la mayoría no tiene hijos que asegurar.El 56% de parejas de un mismo sexo tienen alto nivel

Parejas diversas cotizan igual que heterosexuales y la mayoría no tiene hijos que asegurar.

El 56% de parejas de un mismo sexo tienen alto nivel académico, ambos trabajan y son asegurados directos.

El golpe de timón que aceleró el tímido proceso de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para otorgar el seguro de salud a las parejas gay fue el intento de diputados cristianos de canjear sus votos para la elección del Directorio, en perjuicio de la población sexualmente diversa. Ocurrió el 1 de mayo en la Asamblea Legislativa y desencadenó el reconocimiento del derecho a la salud de un sector que, en la práctica laboral, aporta y subvenciona el seguro de las parejas heterosexuales.

Desde el desfile de los trabajadores, el representante del sector cooperativo en la Junta Directiva de la CCSS, José Luis Loría, observaba la torpeza de ofrecer votos a cambio de que el Congreso no tramitara los proyectos del Movimiento de Diversidad LBGTI. El más sonado, las sociedades de convivencia.

“Me movió a la indignación ver con qué descaro se canjeaban votos a costa de los derechos humanos del 12,5% de la población, que es sexualmente diversa” al menos 400 mil costarricenses, según estadísticas de la Caja, dijo al Semanario UNIVERSIDAD.

El 5 de mayo, Loría ya tenía los estudios requeridos por la Junta Directiva, “pensé que era el momento, así sin mucho ruido presenté el proyecto. Los directivos se tomaron unos días y el 22 de mayo, se aprobó con ocho votos favorables de nueve”.

La decisión aprobada por la junta directiva de la CCSS permite ahora a las personas homosexuales  extender el aseguramiento a parejas del mismo sexo y les otorga, además, el derecho de visita en los hospitales, así como la posibilidad de visita a sus parejas en caso de emergencias médicas o problemas de salud.

La reforma aprobada modificó los artículos 10 y 12 del Reglamento de Salud, eliminando la palabra “marital” de forma que extendió el aseguramiento a las parejas diversas.

El hecho tuvo repercusiones mundiales, Naciones Unidas felicitó a Costa Rica por la importancia de este “gran paso hacia el reconocimiento pleno de los derechos de la comunidad de la diversidad sexual”, resaltando el carácter de “la histórica decisión” y los avances “hacia la eliminación de todo tipo de discriminación contra las personas gay, lesbianas y transgénero” en la construcción de la sociedad igualitaria.

LA REFORMA

Los artículos 10 y 12 del Seguro de Salud se reformaron con respaldo de estudios técnicos, jurídicos, actuariales y económicos de la Caja, del Centro de Investigaciones en Población (CICAP-UCR), de ONGs y de la Organización Mundial de la Salud.

Desde el punto de vista de los principios, el seguro social es universal. El artículo 2 establece la igualdad del asegurado sin discriminación por motivos políticos, religiosos, ni de ninguna forma que denigre la dignidad humana. Este mandato impone el reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo.

La CCSS tiene una cobertura del 94% de la población bajo las modalidades de: asalariados, trabajadores independientes, convenios colectivos, seguro voluntario, pensionados, Asegurados por Cuenta del Estado y Asegurados por Beneficio Familiar, el 6% de la población no acredita seguro. (Fuente Censo Nacional de Población 2011).

Desde el punto de vista jurídico (art. 73 de la Ley), la Caja tiene potestad de modificar sus reglamentos, en este caso el Seguro de Salud.

El estudio actuarial mostró que las implicaciones económicas son casi inexistentes. Según las estadísticas, en el 56% de las parejas gays los dos trabajan y son asegurados directos. En las que uno trabaja, ese es asegurado directo y el otro también está en el sistema de salud.

Loría identifica el principal escollo en “el cambio de cultura” que implica aceptar “la igualdad del otro, del distinto” que la CCSS tendrá que abordar. “El primer lugar donde estos cambios se tienen que dar es en las 104 áreas de salud, los 1000 Ebáis y 29 hospitales de la CCSS”.

Esta es una decisión histórica reconocida por la ONU, dijo Loría, la sociedad costarricense debe adecuarse al ejercicio de los derechos humanos igualitarios, a las políticas públicas en salud y en otros ámbitos, que derivarán esta paridad legal.


Cinco momentos en la lucha por derechos igualitarios

2003. Se funda el Movimiento Diversidad que deriva de grupos LGBTI existentes.

2006. 1º Congreso costarricense de la comunidad LGBTI. La población se dividió entre los que expresaron su rechazo y los que apoyaron su lucha por los derechos humanos.

2008. Se declara el 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

2013. Congreso Centroamericano. Se aprobó la Ley de la Persona Joven que reconoce las parejas del mismo sexo.  2ª Marcha del Orgullo Gay, igual que la de 2012, fue multitudinaria.

2014. El presidente Solís da orden de izar la bandera de la diversidad en todas las instituciones. La Caja del Seguro Social aprueba la cobertura del seguro familiar para parejas del mismo sexo.


Mucho más que atención médica

Más allá de la atención médica que es muy importante, las verdaderas implicaciones son humanitarias, “nosotros hemos vivido historias de horror con familiares de la pareja y el personal de los hospitales”, dijo Marcos Castillo, abogado y presidente del Movimiento Diversidad.

Castillo señaló que “tan importante es el seguro social como que se nos reconozca como parejas del mismo sexo y nos permitan ejercer los mismos derechos para atender a la pareja en el hospital, o cuando fallece el compañero para que se nos entregue su cuerpo y se reconozcan los días por duelo, que ahora no nos reconocen”.

“Con más frecuencia de la que imaginan, agregó, somos víctimas de prohibiciones arbitrarias de familiares que los hospitales respetan, para impedirnos visitar al compañero especialmente en casos de gravedad en los que la pareja no está en condiciones de expresar su voluntad”.

“Por eso es que, quienes luchamos por este derecho al reconocimiento de las parejas de mismo sexo, por ahora en los servicios de salud, somos personas que hemos sido víctimas de este tipo de discriminación”, expresó el abogado experto en derechos humanos.

Desde el punto de vista de los principios, agregó, “cuando hablamos de los derechos de la población LGBTI, estamos hablando de derechos humanos, de solidaridad humana, de empatía humana, que no tienen una medición económica”, por eso la aprobación del seguro social a las parejas sexualmente diversas, que lleva implícito su reconocimiento como parejas, tiene un valor universal”.

“Entonces, reflexionó Castillo, si el seguro social en Costa Rica es un seguro universal y solidario, cómo podían sostener que una parte de la población quedara excluida cuando además se tomaron en cuenta otros sectores que son atendidos por cargo al Estado, por razones humanitarias. Nosotros éramos los únicos que estábamos fuera del seguro social”.

“En este sentido, actos simbólicos como la iza de la bandera por el presidente Luis Guillermo Solís en la Casa Presidencial con invitados del Movimiento Diversidad y líderes políticos y la aprobación del seguro de salud para las parejas del mismo sexo, son señales de que se están dando grandes avances en los derechos de las personas sexualmente diversas en Costa Rica. Eso nos tiene muy contentos”, afirmó el líder de la luchas de las personas sexualmente diversas.

“Tengo 27 años de lucha, al principio mi vida y mi militancia las llevabas medio clandestinamente. Ahora pienso que la situación ha cambiado mucho, porque después de tanto tiempo de estar machacando sobre los derechos, vemos como la gente se pone a pensar y va entendiendo. Hay otros que no cambian, que se radicalizan en contra pero este no es momento de hablar de ellos”.


El seguro y la maternidad en las parejas gay


Cinthya Bogante y Magda Ceciliano se conocieron hace doce años y tienen diez de vida marital. Las dos son enfermeras y juntas tienen tres hijos – de 8 meses, 12 y 16 años- que las llaman “mami” y “mamá”.

Magda relató cómo hace 6 años, en 2008, Cinthya tuvo que someterse a una histerectomía. Ella la llevó, hizo los trámites para internarla y esperó en los pasillos mientras hacían la cirugía. Cuando fue por las tarjetas le dijeron que solo se las daban a la familia. Gestionó con ayuda de su mamá, abogada, que la dejaran estar junto a su pareja en las horas difíciles del post-operatorio pero el Hospital de Heredia le negó el permiso, a pesar de que las dos declararon que eran una pareja con varios años de convivencia.

“No logramos que nos reconocieran los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales, a pesar de que Cinthya ya trabajaba en ese hospital. Eso nos causó un dolor inmenso porque yo no pude cuidarla en el hospital y nos enfrentó a la dura realidad de las discriminaciones a las parejas de un mismo sexo”, recuerda Magda.

“Por eso, añadió Cinthya, para el parto de Shery –la hija de 8 meses de la pareja, concebida por Magda con ayuda de un donante voluntario- nos asesoramos con un abogado que nos recomendó hacer una certificación notarial de los 10 años de vida marital, para tramitar llegado el momento la solicitud para que la Caja del Seguro nos reconociera la igualdad de derechos con parejas heterosexuales. Nos basamos en que las dos somos aseguradas directas e íbamos a ser mamás”.

Cuando Magda quedó embarazada tenía casi cuatro años de ser enfermera en el mismo centro de salud y afirma que “el personal del Hospital no tuvo ningún tipo de discriminación con nosotras, al contrario, el embarazo de Shery fue seguido con mucho entusiasmo y una amiga que también es enfermera, es la madrina de la bebé”.

“Al acercase el parto, dice Cinthya, gestioné mi licencia por maternidad. Había llegado el momento de reclamar el derecho a que se nos reconociera igualdad de derechos con las parejas heterosexuales. Mandamos la carta con todos los papeles a la Dirección del Hospital de Heredia, ellos la devolvieron con instrucciones para tramitarlo ante la Junta Directiva de la CCSS. Hicimos el trámite en la Directiva de la Caja, después pasaron las semanas y no respondían nada. Eso nos tenía muy nerviosas”.

“Podíamos alegar silencio institucional (que concede al solicitante lo que pide) pero los abogados aconsejaron la segunda carta que fue respondida inmediatamente, porque ya se les había agotado el plazo. En la respuesta decían que esa decisión tenía que tomarla la dirección del Hospital, la misma que antes nos había dicho que hiciéramos el trámite en la Caja”.

“Era evidente que se estaban tirando la pelota unos a otros. Volvimos a presentar los papeles a la Dirección del Hospital”, dijo Cinthya.

“Cinthya estuvo conmigo en la sala de labores y fue la que recibió a la bebé cuando nació, ella lloraba más que Shery. Las dos llorábamos porque habíamos logrado que naciera nuestra hija en perfectas condiciones y estábamos juntas”.

“Ese día mientras estábamos en labores de parto, yo pensaba que tenía que lograr el permiso, que no era posible que mi señora y mi hija se vinieran solitas a la casa. La bebé recién nacida y Magda estaba dolorida, cansada y sensible yo tenía que atenderlas. Después del parto me fui a la Dirección. Esperé unos minutos hasta que me dieron el permiso por maternidad. Lo habíamos logrado. Fue una alegría inmensa.” dijo Cinthya.

“No dejamos nada al azar”, agrega Magda emocionada al repasar los preparativos del parto y sus logros, “somos una pareja pionera”.

“Ahora nos preparamos para luchar por mi derecho a la maternidad, para que me reconozcan mis derechos legales como mamá de Shery, sabemos que va a ser duro pero vamos a lograrlo, lo deseamos con todo el corazón, yo tengo que tener derechos legales sobre mi hija y me los tienen que reconocer”, dice Cinthya mientras Magda sonríe y asiente en silencio.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Desde noviembre el ambiente es incierto en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Un proceso de transición generó una intervención que se prolongará hasta

Sus razones habrán tenido las distintas autoridades mundiales. Tal vez pensaron en el futuro, tal vez visualizaron cuán cuantiosos gastos de salud pública se

Soy defensor de los sindicatos, necesarios para que la democracia tenga al menos, todavía, el derecho a utilizar la palabra. Pero esta última huelga

Los esfuerzos que ha hecho Costa Rica durante los últimos 25 años para reducir la deforestación fueron destacados en un informe de la Unión

La  Constitución Política, en su artículo 142, manda que para ser ministro de gobierno, se requiere ser del Estado seglar. Por lo tanto, si

Perjuicio económico suma $2,9 millones hasta la fecha, según demanda presentada por expresidente de Recope. Refinadora tiene congelados $50 millones en SorescoEl proyecto para construir

Jueves, 29 de mayo, 15h30. Me presento en la entrada de la Asamblea Legislativa, por Cuesta de Moras, con una amiga. Había sido invitado

Es un día nublado de tantos del mes de mayo, los educadores están en huelga por salarios (dicen que ¡se cayó el sistema!), los
Semanario Universidad