Encuesta del CIEP de la UCR y Semanario UNIVERSIDAD: Costarricenses no ven mejora económica y resienten aumento de la desigualdad

Comparación de las calificaciones promedio de las instituciones y organizaciones sociales de las encuestas de diciembre 2010 y octubre-noviembre 2012Nota: el tamaño de

Comparación de las calificaciones promedio de las instituciones y organizaciones sociales de las encuestas de diciembre 2010 y octubre-noviembre 2012

Nota: el tamaño de muestra reportado corresponde a la encuesta de octubre y noviembre 2012. El tamaño de muestra total (incluyendo ns/nr) para la de diciembre 2010 es de 932 personas.

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica

En Costa Rica las personas consideran en su mayoría que la economía  no ha crecido en los últimos tres años, perciben un aumento de la desigualdad económica y social, están en contra del adelanto de la campaña electoral y dicen estar dispuestas a participar en marchas de protesta.

Además favorecen una disminución de impuestos a las personas de menos ingresos y que se publiquen los nombres e ingresos de las personas evasoras, sitúan a las universidades públicas como las instituciones mejor evaluadas, y la presidencia de la República, la Asamblea Legislativa y los partidos como los peor calificados, y más del 90% dice tener el servicio celular del ICE, el que consideran bueno también en un alto porcentaje.

Estos entre otros son  hallazgos de una nueva encuesta de opinión del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). La consulta se realizó vía telefónica entre el 17 de octubre y el 17 de noviembre de 2012 con una muestra de 600 personas mayores de 18 años (ver ficha técnica).

DETERIORO

Al preguntar por los cambios del país durante los últimos tres años, la mayoría de personas consultadas (58%) consideran que la economía no ha crecido (en esta nota del Semanario los porcentajes se redondean hacia arriba o abajo del medio punto porcentual).

Asimismo, hay una percepción de una mayor desigualdad socioeconómica (lo cual coincide con las mediciones basadas en el coeficiente de Gini anotadas en el Informe del Programa Estado de la Nación -PEN, 2012),  ya que un 87% dicen que las personas ricas tienen mayores ingresos ahora que hace tres años, que las diferencias entre ricos y pobres son más grandes (89%) y que las personas más necesitadas tienen menos ingresos ahora (87%). Además, casi la totalidad (97%) cree que las personas se endeudan más ahora que antes.

Aunque los porcentajes de pobres en el país se mantienen relativamente constantes en los últimos años (PEN, 2012), dos de cada tres personas consideran que la pobreza ha aumentado y solo un 27% cree que está igual. Pero la percepción de disminución del empleo (en 65%) efectivamente coincide con la realidad del país y solo un 14% cree que ha aumentado. El incremento en el costo de la vida es patente en la mayoría (91%), mientras que la situación del turismo es considerada en declive (56%).

La recaudación de impuestos se cree que ha aumentado, según el 66% de los consultados, proporción algo similar en el caso del aumento de la crisis fiscal del gobierno, aunque en esta pregunta el nivel de desconocimiento del tema es alto: el 17% no supo o no respondió.

 

Balance general sobre el impacto del TLC con Estados Unidos (n=600)

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión octubre-noviembre 2012.

También se consultó sobre el cambio en los ingresos familiares durante los últimos tres años, y la mayor parte (42%) indicó que están igual, un tercio (34%) dice que han aumentado, casi un cuarto (25%) que ha experimentado una disminución.

Pero dado que el nivel de ingresos real se ve afectado por un mayor costo de la vida o por mayores gastos, se cuestionó también cómo perciben la situación económica familiar, es decir, si es mejor, peor o igual que hace tres años. En este caso también una mayor parte considera que no ha habido cambios (44%).

Por otro lado, no se encontraron diferencias según la región geográfica para ambas variables; en otras palabras, tanto los cambios percibidos en los ingresos como en la situación económica se distribuyen de manera muy parecida en las regiones metropolitanas, resto del Valle Central y resto del país.

En el campo tributario, otro tema relevante de la economía que incide de manera palpable en las personas, un 89% esperan una lucha contra la evasión de impuestos, por lo menos mediante la publicación de los nombres de empresas y personas deudoras. En menor cantidad, pero siempre de forma mayoritaria (75%), se apoya la solicitud de información financiera en bancos por parte de Tributación Directa para la revisión de los ingresos de personas y empresas.

Respecto de las políticas tributarias, la mayor parte (92%) favorece una disminución de impuestos a las personas con bajos ingresos.

Cabe anotar que en este punto  hay coincidencia en todos los grupos, desde quienes dicen que no les alcanzan los ingresos, hasta quienes les alcanza bien y pueden ahorrar.

Uso del EBAIS, clínicas y hospitales (n=600)
Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión octubre-noviembre 2012.

PROTESTAS

Como constata el informe Estado de la Nación, en los últimos años se ha registrado un aumento en el número de acciones colectivas (protestas, marchas, huelgas), y en este sentido interesó conocer la anuencia de las personas encuestadas a  participar en marchas de diversa índole.

Más del 80% afirma que sí respondería positivamente a una convocatoria a favor de los Derechos Humanos, en contra de la corrupción, por mejores condiciones de vida y por mejores condiciones del trabajo.

Llama la atención que respecto a una marcha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)  el porcentaje que participaría (64%)  es menor a los correspondientes a las otras marchas. Por el periodo en el que se realizó la encuesta, podría pensarse que existe un efecto sobre la opinión pública proveniente de la movilización para defender la Caja ocurrida el 8 de noviembre y que terminó en una violenta confrontación entre la policía y un grupo de manifestantes.

No obstante, cuando se dividen los encuestados en dos grupos, uno conformado por aquellos entrevistados entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre (día de la manifestación), y el otro por los llamados entre el 9 de noviembre (cuando se difunde la noticia en los medios) y el 17 de noviembre, las proporciones de respuesta ante la disyuntiva de participar en una protesta en defensa de la Caja son prácticamente iguales. Es decir, no se observa ni un efecto a favor de la marcha ni uno en contra en este tema específico.

Por otra parte, se abordó la percepción de seguridad preguntando a los encuestados si en los últimos tres años la delincuencia en su comunidad ha aumentado, ha disminuido o está igual.

Poco más de la mitad (57%) respondió que la delincuencia ha aumentado y solo un 9% dijo que la delincuencia en su comunidad ha disminuido.

En cuanto a la percepción de seguridad a través de los medios de comunicación, se preguntó si estos mostraban un país más seguro, menos seguro o igual de seguro de lo que ellos consideraban. Un cuarto de los encuestados afirma que los medios de comunicación presentan un país igual de seguro al que ellos creen que existe.  No obstante, una mayoría (59%) considera que los medios de comunicación presentan un país menos seguro, y un 16% ve en los noticiarios mayor seguridad de la que consideran real.

CORRUPCIÓN

La percepción de  corrupción también se incluyó en el estudio y se preguntó cuánta corrupción considera la persona que existe en determinada institución o agrupación, a lo cual se respondió con “nada”, “poco”, “algo” y “mucho”.

Estas opciones de respuesta fueron transformadas en una escala del 1 al 4 (menor a mayor corrupción) para comparar fácilmente promedios de corrupción.

Se encontró que los partidos políticos, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Poder Ejecutivo o Gobierno Central, las municipalidades, la Asamblea Legislativa, la CCSS, RECOPE y la Federación Nacional de Fútbol son percibidas como las instituciones con mayor corrupción: alcanzan un promedio de más de 3 en la escala propuesta.

 

Calificación del servicio celular Kölbi (ICE) (n=477)
Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión octubre-noviembre 2012.

Por el contrario, en términos de menor corrupción la opinión es favorable hacia las universidades públicas, la Defensoría de los Habitantes y las asociaciones solidaristas. Pero en todo caso, para ninguna institución el promedio de percepción de corrupción es menor a 2 puntos.

Al preguntar si se cree que la corrupción ha logrado reducirse en los últimos tres años, la respuesta es de una relativa frustración, ya que para un 32% solo se ha reducido en algo, para un 30% un poco y para un 30% en nada. Los verdaderamente optimistas en este aspecto son el 8%, que cree que la corrupción se ha reducido mucho.

Por otra parte, el impacto personal de la corrupción y en las familias es generalizado en la mayoría de personas que indicaron que la corrupción les afecta mucho (55%). En cuanto a la incidencia sobre la sociedad, casi la mitad cree que la corrupción afecta a todos sin distinción del estrato social, aunque también un 36% piensa que las personas pobres son las más afectadas.

Las proporciones de personas encuestadas, desagregadas por grupos de sexo, edad y condiciones laborales, reflejan que buena parte de la muestra está compuesta por personas ocupadas entre los 25 y 49 años, lo cual es concordante con la estructura de la población del país.

Por nivel educativo, los hombres y mujeres encuestados son personas con educación universitaria completa o incompleta (45% hombres, 33% mujeres) y con estudios secundarios (35% hombres, 37% mujeres).

Al consultar el nivel de ingreso familiar según sexo, resulta que la mayor parte de hombres y mujeres sostienen que el salario o ingreso total que la familia recibe les alcanza justo (sin grandes dificultades), aunque también hay un 6% de hombres y 10% de mujeres a los que no les alcanza y tienen grandes dificultades. No les alcanza y tienen dificultades un 29% de hombres y 35% mujeres; les alcanza justo sin dificultades 40% hombres, 36.5% mujeres, les alcanza bien y pueden ahorrar 25% hombres y 17% mujeres.


 

Ficha técnica

Entidad: Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), Universidad de Costa Rica

Fecha: 17 octubre-17 noviembre 2012

Muestra: 600 personas mayores de edad de todo el país, con teléfono fijo en el hogar (65.5% de los hogares según el INEC). Además se establecieron cuotas por sexo, edad y condición laboral (ocupado o desocupado), según la Encuesta de Hogares del INEC.

Consulta: Llamadas telefónicas hechas de manera aleatoria, en la Gran Área Metropolitana (332 personas, 55%), resto del Valle Central (149 (25%) y resto del país 119 (20%).

Margen de error: 4% (+-), nivel de confianza 95%.

 


 

Servicios públicos a medias

La encuesta valoró el grado de satisfacción con los servicios públicos de salud, transporte y seguridad, entre otros. Se preguntó a las personas cómo califican una variedad de servicios en sus respectivas comunidades.

Destaca una brecha entre el servicio de agua y electricidad, que salen bien calificados, y otros como el mantenimiento y estado de las calles, que la gran mayoría califica de malos o muy malos. En efecto, los servicios que más personas calificaron como “muy bueno” son el abastecimiento de agua (35%) y al suministro de electricidad (34%).

En contraste, la presencia de la Fuerza Pública, el estado de calles, el mantenimiento de carreteras y la limpieza de alcantarillas son servicios que se destacan por la mala o muy mala calificación. No obstante que la gente da una pobre valoración de la presencia de la Fuerza Pública, la seguridad ciudadana aparece en una posición intermedia, entre un 43% que la califican de buena o muy buena y un 57% que la consideran regular, mala o muy mala.

En  los casos de recolección de basura y limpieza de alcantarillas, el número de respuestas válidas es considerablemente menor respecto a los otros servicios, debido a que en muchas comunidades típicamente rurales son servicios que no se prestan.

 


El ICE mantiene más del 90% de abonados al teléfono celular

Más del 90% de las personas que dicen contar con teléfono celular, tienen el servicio de Kôlbi, la marca del ICE, el 75% lo califican de bueno o muy bueno.

Un 84.5% de las personas entrevistadas dijeron contar con teléfono celular, y de estas 477 (94%) dijeron tenerlo con Kölbi. En un lejano segundo lugar aparece Claro de América Móvil (3,6%), seguido de Movistar de Telefónica (2%).

Se les preguntó a todos los entrevistados cuál consideran que es el impacto que ha tenido la competencia telefónica para el ICE. Un 41.5% consideran que no hay cambios, 26% que la competencia lo ha beneficiado y para un 25% lo ha perjudicado.


 


 

Consideran buenos los servicios de la Caja

Aunque las largas filas y listas de espera por cita médica mortifican cada vez más a los asegurados, una mayoría utilizan los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), clínicas y hospitales de la CCSS y consideran buenos los servicios.

El estudio del CIEP otorgó particular importancia a los servicios públicos de salud, comenzando por preguntar si las personas reciben atención en los EBAIS, clínicas y hospitales de la CCSS. Se comprobó que una mayoría acude a esos centros, y un 34% del total de encuestados recibe incluso atención en los tres servicios de salud.

Los que califican el EBAIS como bueno o muy bueno son el 71%, así valoran también a las clínicas el 68% y a los hospitales el 57%.

Los hospitales son los que reciben el mayor número de bajas valoraciones (malo o muy malo) por parte del 26.5%, seguidos de las clínicas (22%) y EBAIS (20%).

Puntuados en una escala de 1 a 5, los promedios de las calificaciones dan los EBAIS y clínicas 3.49 puntos, y los hospitales una media ligeramente inferior (3.39).

Aparte de los servicios de atención, se quiso conocer las apreciaciones sobre la Caja como institución estatal. Se preguntó a las personas si han escuchado hablar sobre los problemas que enfrenta la CCSS actualmente y un 90% respondió afirmativamente, por lo que inmediatamente se indagó en cuál consideran ellos que es el principal problema de esta institución. El desorden administrativo, los problemas económicos y financieros y la corrupción fueron las dificultades más puntualizadas, aunque un 24% no dudó en indicar que todos esos aspectos que se citan constituyen en conjunto la problemática principal.

 


Red de cuido, bien vista pero pocos le llegan

La encuesta preguntó sobre la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, un programa bandera de la Administración de la Presidenta Laura Chinchilla, sobre la cual un 65% tiene algún conocimiento (al menos ha oído hablar de ella). Entre estas personas se pidió la opinión respecto de la importancia que tiene este proyecto para el país.

La mayor parte de estos encuestados (68%) le otorga mucha importancia a la idea del proyecto (no propiamente a su ejecución). Vale destacar que del total de los encuestados solo 11 personas indicaron que algún familiar utiliza los servicios de la Red de Cuido.

 


 

Impacto del TLC, opiniones divididas

A cinco años del debate que dividió al país en dos mitades en torno al tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU., las opiniones prácticamente siguen divididas en partes iguales entre quienes consideran que el acuerdo comercial ha perjudicado el país y quienes dicen que lo ha beneficiado.

Para un 34% el tratado sobre todo ha perjudicado al país, para un 31% lo ha beneficiado y para un 24% no se pueden identificar cambios positivos ni negativos.

A las personas que encuentran verdaderos cambios por el TLC se les preguntó, de manera abierta, mencionar en qué consideran qué ha beneficiado o perjudicado al país.

Las opiniones positivas mencionan que ha beneficiado a la agricultura, que hay más inversión extranjera, más exportaciones, más empleo, mejor proyección internacional del país, apertura de monopolios estatales y mayor competencia, mayor competitividad, apoyo de EE.UU. más importaciones, mayor poder adquisitivo, más turismo.

En el lado contrario, se menciona que el TLC ha ocasionado un mayor costo de la vida, beneficia solo a empresarios, exportaciones mal pagadas,  mayor corrupción, perjudica a las instituciones estatales, productos extranjeros perjudican a la producción interna, más pobreza, hay más importaciones que exportaciones, sometimiento a Estados Unidos, perjudica a la agricultura, promesas incumplidas.

 


 

Universidades, ICE, TSE y OIJ bien posicionados

La encuesta del CIEP preguntó sobre la valoración que hace la gente de instituciones estatales y otras organizaciones sociales. Se encontró que las universidades públicas, el ICE, el Tribunal Supremo de Elecciones, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Defensoría de los Habitantes sobresalen por ser las mejor calificadas. Son de hecho las únicas que “pasarían” en una evaluación de 1 a 10, donde el 7 es el mínimo para aprobar. En contraste, los peor evaluados son la Presidenta de la República, la Asamblea Legislativa y los partidos políticos.

En general las notas promedio no presentan mayor variación respecto a las obtenidas para la misma pregunta en una encuesta anterior realizada a finales de noviembre y principios de diciembre de 2010 (CIEP, 2010).

Solo en el caso del ICE parece haber un aumento de 6 a 7.6. En sentido contrario, sin embargo, es evidente el cambio negativo en la calificación de los sindicatos (de 6.8 a 5.6), de la Presidenta de la República (de 7.4 a 5.0), de la Asamblea Legislativa (de 5.7 a 4.3) y de los partidos políticos (de 5.9 a 3.8).

Es de notar además que las diferencias relevantes entre una encuesta y otra ocurren precisamente en las instituciones que demuestran evaluaciones promedio consistentemente bajas respecto a las demás.

 


 

Mayoría opuesta a campaña electoral precoz

La encuesta consultó respecto a la campaña tempranera que se está viviendo en el país y a algunas prospectivas respecto a las votaciones nacionales del 2014.

Con relación a la pregunta de si está de acuerdo o no con la lucha electoral anticipada entre los principales partidos políticos, una considerable mayoría (74.5%) se opone a este debate adelantado y solo un 13% lo aprueba.

Entre los que respondieron a la pregunta (n=522) y están a favor del debate adelantado, el argumento prevaleciente es que esto genera más debate e información para votar. Los que se oponen dicen que es porque se gasta mucho en campañas, se dan ataques entre candidatos, se produce cansancio y apatía, no se  hacen propuestas concretas, y se afecta el trabajo del gobierno actual, entre otras razones.

Se puntualizó en dos candidatos y se  preguntó cómo cree que impactó la adhesión de Antonio Álvarez Desanti sobre la candidatura del liberacionista Johnny Araya. Para un 43% el apoyo favorece a este último, mientras que para un 35%  no lo hace. Es de notar que un 22% no contestó esta pregunta, en general por no conocer a alguno de los dos políticos citados.

Otro precandidato por el que se preguntó fue el actual diputado Juan Carlos Mendoza, del Partido Acción Ciudadana, al que un 37% le da pocas posibilidades de lograr la candidatura dentro de su partido, y un 20% no le otorga ninguna. Es significativo también (al igual que en la pregunta anterior) el alto porcentaje de no respuesta (28%).

Respecto a las actuales simpatías por algún partido político, el distanciamiento de las agrupaciones es notorio. Incluso observando según el grupo etario (para controlar cambios generacionales), la mayor parte afirma no simpatizar por ningún partido, aunque esta apatía es algo mayor entre las personas con edades entre los 18 y 24 años respecto a quienes tiene más de 50.

Finalmente, en el tema electoral, se preguntó si piensa ir a votar en las elecciones del 2014, a lo que un 74% respondió afirmativamente, un 18% no iría y un 7.5% no sabe o no respondió (lo cual, en parte, podría verse como población indecisa de votar). Con este dato se puede estimar que el dato real de personas que piensa ir a votar en el 2014 estaría entre el 71% y 78%.

Este hallazgo resulta coherente con datos de participación en las últimas elecciones, que rondan el 68% pero se incrementó entre 2006 y 2010, apuntan los análisis de la encuesta que estuvo a cargo de los investigadores Adrián Pignataro y Montserrat Alvarado, y el doctor Manuel Rojas Bolaños.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Discursos varios rondan hoy en torno del tema educativo, político por excelencia. Hace poco La Nación publicaba en contra del derecho al fotocopiado, aduciendo,

Como muy bien lo indicó don Alberto Cañas, fue un grave error que nuestra mandataria Laura Chinchilla  firmara  la ley mordaza, sin previa consulta,

Ya no hay duda, la UCR reconoce que el Centro Vacacional Bejuco es de los trabajadores de la Universidad de Costa Rica, no solo

Comparación de las calificaciones promedio de las instituciones y organizaciones sociales de las encuestas de diciembre 2010 y octubre-noviembre 2012Nota: el tamaño de

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la

La Sala Constitucional rechazó el pasado 30 de noviembre un recurso de amparo presentado contra el concurso interno para nombramientos en propiedad de personal

A nivel mundial, el tema niñez dentro del mundo judicial es  todavía ‘territorio desierto’. A pesar de estar sustentado convencionalmente por un ordenamiento jurídico

Suele suceder que en un país agobiado por la crisis económica y social y/o con gobiernos impopulares, el partido oficialista se va a pique,
Semanario Universidad