Encuesta del CIEP para UNIVERSIDAD: Desempleo y pobreza despuntan como principales problemas para los costarricenses

«¿Cuál es el principal problema del país?» n=635Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.Las dificultades

p-2022-encuesta-grafico10

«¿Cuál es el principal problema del país?» n=635

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

Las dificultades económicas relacionadas con el desempleo, costo de la vida, desigualad y pobreza, encabezan las preocupaciones de la población costarricense, según la encuesta del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizada para el Semanario UNIVERSIDAD en noviembre pasado.

Llama la atención que los problemas económicos desplazaron a la corrupción y la mala gestión del Gobierno, que eran vistos como los males que más afectaban al país en la anterior encuesta del CIEP, realizada en agosto pasado.

En noviembre, al  preguntar –de manera abierta– cuál es el principal problema del país, la respuesta más recurrente fue el desempleo (21,1%), seguido de la inseguridad y delincuencia (14,5%), costo de la vida, economía y desigualdad (13,3%), pobreza (12,4%), corrupción (12,0%) y mala gestión del Gobierno (7,8%).

p-2022-encuesta-grafico14

«¿Qué nota, de 0 a 10, le pondría a las siguientes instituciones?»

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

En agosto, en primer lugar estaban la corrupción (17,1%) y la mala gestión del Gobierno (16,4%), mientras que el costo de la vida y situación económica ocupaban la tercera casilla (14,5%), seguidos por la inseguridad (14,5%) y el desempleo (14%).

La predominancia de la problemática económica como principal preocupación de las personas encuestadas es coincidente con el pesimismo que embarga a dos de cada tres costarricenses, respecto a la situación económica, el rumbo del país y la gestión del Gobierno,  porcentajes que han sido similares a las anteriores encuestas.

Desde la encuesta de abril del 2013, la mayor parte de las personas considera que el rumbo del país es malo o muy malo, y en noviembre del 2013 esta opinión representó el 64,4%. Solo el 14% consideró que el rumbo es “bueno” o “muy bueno”, y cerca de un 20% lo calificó de regular.

No obstante, contra las voces que descartan que otra mujer pueda ser elegida por los costarricenses –por causa del mal desempeño del gobierno de la presidenta Laura Chinchilla−, la mayoría de los encuestados cree en la posibilidad de que otra sea presidenta de la República (ver recuadro).

Universidades públicas a la cabeza

La valoración que da la ciudadanía a un conjunto de instituciones del país fue uno de los puntos incluidos en el estudio de opinión, y −una vez más− con relación a anteriores encuestas, la Universidad de Costa Rica, otras universidades públicas y la Iglesia Católica  constituyen las instituciones mejorar calificadas, mientras que el Gobierno y la Asamblea Legislativa ocupan los últimos lugares, en un total de 15 instituciones por las que se preguntó.
A la pregunta de ¿qué nota, de 0 a 10, le pondría a las siguientes instituciones?, la mejor valoración promedio fue para la UCR (8.4), otras universidades públicas (7.7) y la Iglesia Católica (7.3).

Siguieron luego el Organismo de Investigación Judicial (7.3), la Defensoría de los Habitantes (6.8), universidades privadas (6.7)  y el Tribunal Supremo de Elecciones (6.6).

Otras instancias como la Guardia Civil, el Poder Judicial y la Sala IV, reciben calificaciones intermedias, mientras que el Gobierno y la Asamblea Legislativa resultan ser las peor calificadas, con promedios inferiores a 5.

RECUADRO

CON FIGURA 2

Televisión dominante

p-2022-encuesta-grafico2

Medios por los cuales se informa sobre lo que pasa en el país y en el mundo. / Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

A las personas se les preguntó por la frecuencia y por los medios que utilizan para informarse sobre la situación del país y del mundo, así como sobre la campaña electoral en curso, y aquí el predominio de la televisión es apabullante. Redes sociales, prensa escrita, radio, noticias en Internet y referencias personales, son fuentes menos relevantes comparativamente.

A la pregunta de “¿principalmente por cuál medio se ha enterado usted de las campañas políticas?, a la televisión correspondió el 81.1% de las respuestas, a las redes sociales como Facebook y Twitter 8%, a la prensa escrita 4,3%, a la radio 3,7%, a las noticias en Internet 1,7% y otros como referencias, amistades y vecinos 1,2%.

En cuanto a la frecuencia con la que las personas se informan sobre lo que ocurre en el país y en el mundo resulta que es alta, dado que prácticamente una de cada dos personas (47,8%) manifestó hacerlo varias veces al día. Un 33,5% lo hace una vez al día, un 4,8% solo se informa una vez a la semana y un porcentaje aun menor (3,9%) dice no informarse nunca.

Se consultó sobre la utilización de medios para informarse acerca de lo que ocurre en el país y en el mundo, con el resultado de que la televisión es utilizada casi por la totalidad de la población (92,9%), seguida por la prensa escrita (57,6%). Los vínculos personales como las referencias, amistades y vecinos tienen una importancia informativa para el 56,1%, siendo incluso más generalizados que las redes sociales virtuales (45,5%). Radio y noticias en Internet son recurridos por menor número de personas (43% y 37%, respectivamente).

El patrón de uso de medios entre las encuestas realizadas en el 2013 −en términos de los medios más utilizados− no varía significativamente. Sin embargo, pareciera existir un ligero aumento en el uso de prensa escrita, redes sociales y radio entre abril de 2013 y noviembre del mismo año, lo que posiblemente esté asociado a la intensificación de la campaña electoral.

RECUADRO

Ciudadanos votarían por otra mujer para presidenta

p-2022-encuesta-grafico27

«En una elección en el futuro, ¿qué posibilidades existen de que usted vote por una mujer?»

n=625 / Fuente: Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica. Encuesta de opinión noviembre 2013.

Más de la mitad de la ciudadanía cree que otra mujer puede ser presidenta en Costa  Rica, opinión que no difiere en relación con el sexo los encuestados, pero que sí está más presente en la población más joven y con mayor nivel educativo, según la encuesta del CIEP.

Dicho resultado lleva a poner en duda las voces de quienes han cuestionado la posibilidad de que el electorado costarricense vuelva a elegir a una mujer, vistas las críticas que acarrea el gobierno de la presidente Laura Chinchilla y la evaluación negativa de su gestión, próxima a concluir en mayo próximo.

En efecto, al menos un 51,2% de las personas consultadas cree que otra mujer podría llegar a asumir la Presidencia de la República, mientras que un 42,8% opina que esto no ocurriría y un 6% no sabe o no responde.

Esta actitud respecto a que otra mujer sea presidenta, no se diferencia según el sexo de la persona encuestada. En cambio, con la edad sí: entre las personas más jóvenes la idea de otra mujer presidenta es más frecuente que entre personas de mayor edad. También, a mayor nivel educativo se da esta aceptación. Por ejemplo, entre personas con educación universitaria un 61,3% cree que otra mujer podría ser presidenta; entre personas con primaria o menos, solo un 44,1% piensa lo mismo.

De la misma manera, entre personas con mejores ingresos (reporte subjetivo) se visualiza más otra mujer mandataria, que entre personas de recursos más bajos.

Vale destacar, que no existen diferencias entre los votantes de Laura Chinchilla en el 2010 y quienes votaron por otro candidato o que del todo no lo hicieron; pero, respecto a la evaluación de su gestión se nota una relación estadísticamente significativa. Así, entre las personas que la califican peor, se encuentra menos difundida la idea de otra mujer presidenta.

Más allá de la percepción social que indican estos datos, también se trató de registrar la posición personal, y se preguntó entonces qué posibilidad hay de que la persona encuestada vote por una mujer en el futuro. El 34,6% ve muchas posibilidades a esta opción, mientras el 27% algunas, el 17,9% ninguna y el 14,6% pocas, es decir, más del 60% no descarta la posibilidad.

Al igual que con el escenario de otra mujer gobernante, el voto por otra eventual candidata no se diferencia en cuanto al sexo de la persona encuestada, ni tampoco por su voto por Laura Chinchilla. Pero, la menor edad, la mayor educación y el mayor ingreso son características asociadas a posiciones más abiertas, respecto a votar por una mujer. Además, claramente entre quienes creen que otra mujer puede ser presidenta nuevamente, las posibilidades de votar por una candidata son mayores que entre los que lo niegan. Por ejemplo, entre los primeros, un 52,8% ve muchas posibilidades de votar por una mujer, pero entre los segundos –que no creen que se vuelva a elegir una– solo un 15,7% indica que sus posibilidades de votar por una mujer son muchas.

RECUADRO

Ficha técnica

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, del 11 al 29 de noviembre del 2013, con entrevista telefónica a 635 personas mayores de 18 años.

La encuesta se realizó de manera aleatoria a hogares con teléfono fijo, lo cual corresponde aproximadamente al 61% de la población residente en Costa Rica, según la Encuesta de Hogares de 2011 realizada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población costarricense con teléfono residencial (y no la población en su totalidad).

Margen de error de la muestra: ±3,89 puntos porcentuales, con una confianza del 95% (para el caso de una variable dicotómica, asumiendo máxima variabilidad y muestreo irrestricto al azar).

Responsables: Montserrat Alvarado, Adrián Pignataro (politólogos), Marisol Fournier (psicóloga social), coordinador Alberto Cortés (politólogo).

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los “muchachos” -por aquello de los Chicago Boys- del equipo económico de don Otto Guevara, reclaman por medio de un artículo firmado por Thelmo

Quisiera tener la suerte de Hernán Solís, los aumentos y las vacaciones de los diputados, pero eso sí, con el salario del presidente ejecutivo

Mapy y la monja que vuelaA partir de las memorias de Mapy, una niña que asiste a su primer año de una escuela primaria

El Parque La Libertad (PLL) se convirtió, desde 2008, en una alternativa para los jóvenes que requieren un espacio para la recreación y la

La sorpresiva encuesta de Unimer que ha posicionado a José María Villalta como favorito para las elecciones de febrero, ha desencadenado una serie de

La poetisa Julieta Dobles Izaguirre y escultor Evangelista Blanco Brenes son los ganadores del Premio Nacional de Cultura Magón y del Premio Nacional de

El despliegue del proceso electoral costarricense que culminará en febrero ha presentado novedades respecto de los que han marcado la transición entre siglos. Asimismo,

Cinco jóvenes esperaban a Aracelly Elizondo, administradora del Mirador Nemaclys, para que ella abriera el portón de la propiedad.Era un sábado 14 de diciembre,
Semanario Universidad