Hacia la construcción vertical

Rosendo Pujol. (Foto: Katya Alvarado)El Plan GAM que había en octubre era un “desastre” y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) participó

Rosendo Pujol. (Foto: Katya Alvarado)

El Plan GAM que había en octubre era un “desastre” y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) participó en los cambios que se le hicieron, dijo el ministro Rosendo Pujol, quien a la vez anunció que el Ministerio prepara una estrategia para avanzar hacia la construcción vertical y generar política pública en esa dirección.

¿La secretaría de planificación urbana del Mivah participó en los cambios hechos al reglamento del Plan Gam 2013-2030?

-Sí, pero lo que hay que entender es que en realidad usted saca un documento de la secretaría, pero eso pasa por los abogados de Casa presidencial, que están especializados en leyes y decretos, y en muchas ocasiones se cambian algunas cosas. En todo caso hay un proceso de transformación de la ley, hasta llegar al último minuto, y usted se imagina que a cuatro días de irse del Gobierno cualquier cosa puede pasar. Pero, en realidad nosotros estamos esperando la resolución de la Sala” Constitucional.

El reglamento fue impugnado ante la Sala por un exfuncionario del INVU, viejo enemigo del Prugam y muy involucrado en Potgam (un plan anterior que trató de pasar el INVU), que era un documento muy lamentable. Aquí hay muchos aspectos personales metidos dentro de toda esta maraña de cuestiones institucionales.

Lo que sí digo −y como académico lo dije (antes de ser nombrado ministro) en octubre (2013), es que este plan era un desastre. Nosotros hicimos una serie de cuestionamientos desde la Universidad de Costa Rica, diciendo que no nos parecía y muchas cosas de esas se incorporaron.

El plan de octubre permitía alturas ilimitadas, le imponía a los municipios que tenían que permitir alturas ilimitadas en algunas zonas de la ciudad, violando totalmente la autonomía municipal. Eso desapareció. La autonomía municipal sigue siendo muy poderosa en Costa Rica y no es tan sencillo decir que un plan GAM va a ponerse por encima de esa autonomía. Lo que vamos a tener que hacer son acuerdos de planificación regional con las municipalidades correspondientes.

En el tema de alturas y desarrollo vertical, ya tenemos un experimento en marcha. Hay unos cantones como San José y Escazú −y un poquito Curridabat−, que han optado por liberalizar esto, mientras que el resto no lo ha hecho. Yo sostengo que no hay mercado para tanto edificio alto, pero creo que tenemos que seguir el experimento y que cada municipalidad decida qué se puede hacer.

Estamos trabajando en un proyecto financiado −creo que por un fondo de Naciones Unidas− y creemos que de ahí van a salir algunas propuestas en política pública. Nosotros sí creemos en construcción vertical, pero no construcción de mucha altura, porque se requiere que la gente que viva en ella tenga conciencia de cuáles son sus virtudes y defectos. Creemos que hay que hacer un acompañamiento social que ya empezamos. Estamos preparando una estrategia para avanzar en esa dirección. Esa es una parte importante de la política del Ministerio, en términos de avanzar en esa dirección.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Crímenes del monogramaSophie HannahEspasa Calpe2014El célebre detective Hércules Poirot ha vuelto tras un larga ausencia  y cuando se daba por su descartado su retorno. Poirot

Tapachula (Chiapas), 13 sep (dpa) - Ya se ven pocos en el tren de carga que todos conocen como "La Bestia": los inmigrantes indocumentados

Las relaciones internacionales han sido durante la historia un símbolo de ayuda efectiva en resolución de conflictos entre Estados en etapas de emergencia absoluta,

Lo que la mayoría de las personas conocen de Cuba en términos generales es que tiene una forma de gobierno comunista, su desarrollo económico

Allan Astorga. (Foto: archivo)En criterio del geólogo Allan Astorga, un común denominador en los cambios finales introducidos al plan GAM 2013-2030, se encuentra en

Este año se celebran 25 años de la aprobación  de la Convención de los derechos del niño (y la niña). Un cuarto de siglo

Pedro Pablo Quirós presidió la junta directiva de Racsa durante la transición hacia la apertura en el mercado de telecomunicaciones. (Foto:

Montserrat Solano se convirtió en la nueva Defensora de los Habitantes, tras lograr 29 votos en la Asamblea Legislativa la noche del martes 9
Semanario Universidad